Tres nuevos polluelos de quebrantahuesos (y no son asturianos) para los Picos de Europa

El proyecto Life que afecta al mantenimiento de la especie ha logrado hasta ahora liberar 45 ejemplares en el medio natural

Chequeo veterinario a uno de los tres polluelos de quebrantahuesos que llegaron ayer al Parque Nacional de los Picos de Europa

Chequeo veterinario a uno de los tres polluelos de quebrantahuesos que llegaron ayer al Parque Nacional de los Picos de Europa / R.J.Q.

J. Quince

El Centro de Visitantes Pedro Pidal en Cangas de Onís acogió ayer la recepción de tres polluelos de quebrantahuesos de los seis que se van a liberar este año en el parque nacional de los Picos de Europa. La Fundación Quebrantahuesos continúa con su labor de recuperación y reintroducción de esta ave en el espacio protegido, del que desapareció a mediados del pasado siglo.

Dos de estos tres polluelos proceden por primera vez de un centro de cría y cautividad de Andalucía. Hasta ahora, todos los ejemplares llegados a Asturias procedían de Aragón. Las crías fueron ayer sometidas a un chequeo veterinario antes de ser trasladadas al lugar donde serán liberadas dentro de unas semanas tras un periodo de aclimatación a su nuevo entorno.

Al encuentro acudió el director general de Planificación Agraria, Marcos da Rocha, quien valoró positivamente la actuación de la fundación Quebrantahuesos y la colaboración de las administraciones públicas y entidades privadas en este proyecto: "Gracias al trabajo y dedicación de la fundación estamos consiguiendo que la especie pueda regresar al Parque Nacional de los Picos de Europa".

El proyecto Life Corredores Ibéricos Pro Quebrantahuesos, en el que trabaja la citada fundación junto a los gobiernos de Asturias, Cantabria y Aragón, ha logrado hasta el momento liberar e introducir en el medio natural 45 ejemplares, de ellos actualmente sobreviven 29 con edades comprendidas desde un año hasta los doce.

"Los pocos quebrantahuesos que sobrevivían en Europa estaban todos en los Pirineos, y la pretensión es extender su territorio a nuevos núcleos de población. Ahora mismo junto con la reintroducción de ejemplares en Picos, en Cazorla y la que se proyecta en Gredos, se ha conseguido reducir de forma muy notable el riesgo de extinción de la especie", señala Gerardo Báguena, director de la Fundación Quebrantahuesos.