Pasa a la página siguiente

Oviedo, P. R. /

Pablo GONZÁLEZ

El Gobierno asturiano hizo ayer un llamamiento a los asturianos para que hagan un «uso responsable» de la sanidad pública, cuya viabilidad futura está en entredicho, según ha reconocido el propio Principado, debido a la escalada del gasto. La consejera y portavoz del Ejecutivo, Ana Rosa Migoya, pidió expresamente que «no se abuse» de los servicios con hábitos como acudir de manera sistemática a los servicios de urgencia de los hospitales. Persuadir a los ciudadanos de modificar comportamientos como ésos es una de las líneas de trabajo que se plantea el Principado para reforzar la sostenibilidad del sistema. Otras consisten en concentrar servicios médicos y en contener el gasto farmacéutico.

El Ejecutivo ya ha anunciado el reajuste del Presupuesto de este año para rescatar 101 millones de euros destinados a otras partidas y redirigirlos a la financiación de la sanidad. Y es que el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) se ha encarecido en los últimos cinco años un 38% y ya se lleva el 40% del Presupuesto regional. A pesar de todo, el Gobierno señala que no hay riesgo de quiebra de la sanidad asturiana.

El Principado, además de en la redistribución del Presupuesto, trabaja en la puesta en marcha de varias fórmulas con las que «racionalizar el gasto, porque queremos hacer un sistema sanitario sostenible», apuntó ayer Ana Rosa Migoya, consejera de Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno. Aunque, según Migoya, «aún se está en la tarea de diagnóstico y todavía no se ha planteado ninguna medida en concreto», el Principado tiene varias ideas para controlar el gasto. «El tiempo de debate se ha acabado, ahora toca decidir», explicaron ayer otras fuentes del Gobierno. Según esta versión, la puesta en marcha del nuevo Hospital Central de Asturias (HUCA) debe servir de percha para darle un vuelco a un sistema cuyas cifras se han disparado. Así, el Principado quiere «racionalizar» algunos servicios médicos a través de lo que fuentes del Gobierno denominan «coordinación hospitalaria». Esta medida está pensada para ciertos casos en los que en dos hospitales próximos se ofrezcan servicios duplicados que puedan unificarse sin menoscabo de la atención.

Otra de las prioridades es poner coto a la escalada del gasto farmacéutico, un «caballo desbocado», según una expresión del Ejecutivo. «Es cierto que detectamos un aumento en el consumo de medicamentos que se debería controlar y también duplicidades de servicios que podrían prestarse con las mismas garantías desde centros únicos», anotó Migoya. En definitiva, lo que se busca es acabar con la «barra libre» de recetas a cargo del erario regional por parte de los usuarios y de los propios médicos.

«Hacemos una llamada a la concienciación del usuario para no realizar abusos de los servicios como los de urgencia de los hospitales, que a veces se utilizan para cuestiones que podrían solventarse en un centro de salud», manifestó también Migoya. El consejero de Economía, Jaime Rabanal, apuntó en la misma dirección: «La garantía de futuro de los servicios públicos es de todos, en primer lugar, del Gobierno, pero también de los ciudadanos y, por supuesto, de los trabajadores».

Migoya aseguró también que «no hay ninguna propuesta» sobre la mesa para plantear el copago de los medicamentos. Otras fuentes cercanas al Gobierno destacaron que el copago, como «medida disuasoria» para aquellos que abusan de la farmacia pública, debería en su caso ser objeto de un «debate nacional liderado por el Ejecutivo central».

Gasto general

La sanidad pública asturiana tiene un presupuesto de 1.500 millones de euros. Esto supone casi el 40% de la totalidad del Presupuesto de la región y el 6,9% del producto interior bruto (PIB) del Principado.

En aumento

El gasto sanitario crece exponencialmente año a año. Según cifras oficiales, en el período 2004-2008 el gasto sanitario aumentó un 38,4%. La disparidad entre el aumento del gasto de todos los servicios públicos respecto a los ingresos pasará del 4,8% del año pasado al 12% del ejercicio actual.

Salarios

El Servicio Público de Salud del Principado (Sespa) cuenta con más de 14.200 trabajadores. Sus sueldos suman más de 742 millones de euros. Desde 2002 los sueldos del personal sanitario aumentaron un 47,6%. El del personal no sanitario, un 45,3%.

Fármacos

El Principado gastó en 2008 338,5 millones de euros en fármacos, un 6,9% más que el año anterior. Este año sólo en junio los medicamentos se llevaron de la caja común 29,3 millones de euros, por encima de la media nacional.