Una de cada cinco denuncias que se presenta en Asturias por violencia machista acaba siendo retirada, lo que sitúa al Principado como la segunda comunidad autónoma, sólo superada por Navarra, con una mayor incidencia de este fenómeno.

Según los datos del Observatorio Judicial contra la Violencia Doméstica y de Género, en 2014 se registraron en Asturias 2.486 denuncias por violencia machista de las que 500 acabaron en renuncia, el 20,11 por ciento frente al 12,40 por ciento que se registra a nivel nacional.

La cifra de denuncias presentadas -44,89 por cada 10.000 habitantes- se sitúa por debajo de la del conjunto de España -53,29- y el porcentaje de órdenes de protección dictadas en el Principado alcanza el 31,09 por ciento en relación a las denuncias (26,17 por ciento a nivel nacional).

De las 773 órdenes de protección incoadas en Asturias el pasado año fueron denegadas 393, lo que representa el 51 por ciento del total mientras que en el conjunto del país este porcentaje se situó en el 43 por ciento.

El informe refleja que Baleares, Murcia y la Comunidad Valenciana fueron las tres autonomías en las que más denuncias por violencia machista se presentaron en 2014 en función de su población, en tanto que La Rioja, País Vasco y Extremadura fue donde menos.

De esta forma, 126.742 mujeres presentaron denuncia por maltrato en 2014, un 1,5 % más que el año anterior, un porcentaje similar al registrado por las condenas, que crecieron un 1,2 por ciento, que fueron impuestas a 28.365 agresores.

Por territorios, Baleares con 84 denuncias por cada 10.000 habitantes, Murcia con 69, Comunidad Valenciana y Canarias, ambas con 65, y Andalucía con 63, son las comunidades con una mayor tasa de denuncias, mientras que La Rioja, con 34 denuncias por cada 10.000 habitantes, País Vasco y Extremadura, con 35 ambas, y Galicia con 36, son las comunidades con una menor tasa de denuncias.

En valores absolutos, fue Andalucía la comunidad con más denuncias (27.452), seguida por Madrid (19.270) y Cataluña (19.270).

El 12,40 % de las mujeres que denunciaron optaron por retirar la denuncia, sobre todo en Navarra, con un 21,23 %; Asturias, 20,11 %, y Murcia, 19,37 %, en tanto que en Aragón sólo renunciaron el 2,22 %.

En Castilla-La Mancha y en Extremadura fue donde más órdenes de protección se adoptaron en función de las denuncias presentadas, en ambos casos por encima del 36 %.

En Andalucía se adoptaron 3.828 órdenes de protección, el 60 % de las 6.363 incoadas. La región donde más órdenes se aprobaron en función de las que se solicitaron fueron Castilla-La Mancha y Murcia, ambas con un 81 %.

Por contra, en Cataluña sólo se autorizaron 1.812 órdenes de protección, el 34 % de las solicitadas.