Oviedo,

Marián MARTÍNEZ

El paro en Asturias superó en el segundo trimestre del año la considerada por los expertos línea roja de los 100.000 desempleados. La región contabilizó 101.800 desocupados, una cifra desconocida que eleva la tasa de desempleo al 21,03%, según la última Encuesta de Población Activa (EPA). El Principado fue la tercera comunidad autónoma en la que más subió el paro, por detrás de La Rioja y País Vasco. España también ha marcado un récord al aumentar el número de parados entre abril y junio en 53.000 personas, con lo que ya sumaron 5.693.100 desempleados y dispararon la tasa de paro al 24,63%.

Los demandantes de empleo menores de 25 años también siguen en cifras inimaginables. En Asturias, la tasa de paro juvenil ya es del 44,21%, y en el conjunto del país se eleva al 53,28%. Otro dato alarmante es que en España ya hay 1.737.600 hogares con todos sus miembros en el paro. En el Principado, 35.300 familias, un 12%, en las que ninguno de sus miembros en activo está trabajando. Pero además, 49.100 asturianos llevan en el paro más de un año, y de esta cifra, 24.600 sobrepasan ya los dos.

Los ajustes en la banca, en la Administración pública, la reforma laboral y la recesión están en el origen de unas cifras de paro que la Comisión Europea tachó ayer de «inaceptables». La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, limitó el origen «indudablemente» a la recesión económica, por lo que, añadió, el Ejecutivo debe ocuparse en reducir el déficit y hacer reformas estructurales.

Los datos de la EPA contrastan con los del Servicio Público de Empleo, que en junio constató la cuarta caída consecutiva del paro en Asturias debido a los contratos temporales, y que situaban el número de demandantes de empleo en 80.743 personas. Fuentes de este servicio en el Principado avanzaron que previsiblemente las cifras correspondientes a julio también revelen un nuevo descenso, provocado también por la temporada estival.

Las diferencias entre la EPA y el Servicio Público de Empleo se explican porque utilizan metodologías distintas y en plazos temporales diferentes. El Instituto Nacional de Estadística utiliza para la EPA una encuesta en la que se recogen datos en 65.000 viviendas de todo el país en una entrevista personal y telefónica. Por sus características, está diseñada para grandes territorios, lo que hace que al bajar a regiones de menor tamaño, como ocurre por ejemplo en el caso de Asturias y Murcia, los errores puedan ser significativos. El Servicio Público de Empleo, por su parte, recoge a diario el número de demandantes de empleo, y se pueden dar de alta en él todas las personas entre 16 y 65 años. También quedan registradas las bajas cuando el parado es contratado.

El Principado registró en el segundo trimestre del año 5.100 parados más (+5,28%). Pero en el último año la cifra de desempleados ha crecido en la región en 18.700 personas, lo que supuso un incremento del 22,51% interanual.

Asturias registró un incremento del número de ocupados en 4.600 personas, hasta los 382.100, lo que supone un incremento del 1,21% frente al descenso en el conjunto del país del 0,09%. Pero si la comparativa es interanual, la ocupación en el Principado descendió el 4,79%, en tendencia similar a la del resto de España.

La tasa de actividad en la región creció algo más de un punto en el segundo trimestre de este ejercicio, hasta el 52,5%, pero sigue alejada de la media nacional, que llega al 60%.

El paro se sigue cebando en los más jóvenes y en el segundo trimestre del año la cifra de menores de 25 años que buscaban empleo había aumentado en 35.700 en el conjunto del país, elevando la cifra global a 957.500 al finalizar el mes de junio. La tasa de paro juvenil se incrementó en casi 1,3 puntos entre abril y junio, hasta el 53,27%, frente al 52% del trimestre anterior.

El Principado tenía al finalizar junio 10.800 menores de 25 años en busca de empleo. De ellos, 1.300 tenían entre 16 y 19 años, mientras que en el tramo comprendido entre los 20 y los 24 años la cifra se elevó hasta las 9.500 personas.

La Rioja fue la comunidad autónoma en la que más subió el paro (14,16%), seguida del País Vasco (7,77%), Asturias (5,28%), Castilla-La Mancha (5,02%), Galicia (3,89%), Extremadura (3,67%) y Castilla y León (3,59%). Los menores incrementos se registraron en Aragón (2,56%), Andalucía (2,5%), Canarias (2,32%), Madrid (1,69%) y Navarra (1,44%). El paro bajó en Baleares (-20,59%), Cantabria (-8,33%), Murcia (-2,71%), Cataluña (-1,84%) y Comunidad Valenciana (-0,86%).

El Gobierno regional admitió los «malos datos» de la EPA y remarcó que ya trabaja con la patronal y los sindicatos en la búsqueda de alternativas que permitan la creación de empleo a corto plazo. UGT de Asturias tachó los resultados de «demoledores» y acusó al Gobierno central de estar «aniquilando la actividad productiva y el empleo en la región». Para CC OO de Asturias, las cifras demuestran que los recortes de Mariano Rajoy «nos llevan al abismo y a la ruina y sólo servirán para aumentar más el paro y para empobrecer a los ciudadanos».

Severino García Vigón, presidente de FADE, calificó los datos «malos, sin paliativos». Tampoco fue optimista sobre el futuro del empleo, indicando que, salvo la reducción lógica por el empleo temporal durante el verano, «a corto plazo, posiblemente los datos de desempleo no mejoren». Indicó que ni en lo que queda de año ni en 2013 habrá recuperación económica, pues habrá «crecimientos negativos». Cuando la recuperación llegue, aún tardará en comenzar a crearse empleo, añadió. Vigón reclamó al Gobierno regional que impulse la actividad económica desbloqueando la ejecución de obras públicas y apoyando la internacionalización de la economía asturiana, informa M. CASTRO.

CEOE y Cepyme explicaron el elevado paro por el «necesario ajuste del sector público». Frente al balance general «desfavorable», consideraron «esperanzador» que se haya creado empleo en el sector privado, aunque de manera moderada.