Categorías

XXVI Premios “Asturias” de Arquitectura: Sin fronteras

Vota en LA NUEVA ESPAÑA el galardón del público dentro de los XXVI Premios “Asturias” que entregará el Colegio Oficial de Arquitectos el 6 de octubre

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público / .

1.Oficina de venta de tickets y espera de pasajeros en parada de autobús en Chipre

Arquitecta: María del Val Menéndez González

Colaboradores: Yiota Zachariou

Agradecimientos: Carlos García García. Cobaleda & García Arquitectos.

 El proyecto nace con la intención, por parte de la compañía que opera el transporte urbano en Chipre, de actualizar las instalaciones propias del uso. Este proceso se inicia con la intervención en la parada de autobús correspondiente a la línea de General Hospital, en Nicosia.

El programa de necesidades que en su estado previo quedaba resuelto con módulos de contenedores que como si de casetas de obra se tratase se acondicionaban austeramente para alojar los usos exigidos, pasa a alojarse en dos piezas que representan la intención de la compañía de actualizar los servicios ofreciendo una imagen cosmopolita y acorde a las necesidades actuales. 

 Se trata de dos construcciones cuya composición se desarrolla a partir del módulo estándar de una caseta de obra de 6,00m x 2,25m, para albergar la actividad principal relativa a administración, emisión de billetes y espera de pasajeros en la estación de General Hospital. Dichas casetas se actualizan con una envolvente que mediante un juego de pliegues da lugar a una volumetría completamente diferente logrando un resultado atractivo a la vez que funcional.

El diseño hace clara referencia a la construcción mediterránea blanca y con protagonismo en los huecos característica de Chipre, pero, a su vez, buscando una arquitectura actualizada y futurista. Por otra parte, se ha querido hacer un guiño a esa naturaleza rocosa de la costa chipriota que, erosionada por el Mar Mediterráneo, presenta variadas estructuras en forma de arco, dando lugar a esas piezas que proporcionan sombra y asiento en los tiempos de espera. 

La estructura horizontal y vertical se resuelve con perfilería laminada de acero. Para el cerramiento exterior se ha empleado el sistema Knauf Aquapanel para fachadas no ventiladas acabado con una pintura tipo resina en color blanco que garantice la continuidad de los planos sin juntas visibles.

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público / .

2. Edificio Kulturola, Guipúzcoa.

Arquitecto: Jovino Martínez Sierra

El conjunto industrial edificado sobre el cauce del río Deba en 1939 fue proyectado por el arquitecto Luis Astiazarán para las instalaciones de Unión Cerrajera. El edificio Kulturola representa la memoria industrial de Arrasate, ahora recuperado para usos culturales.

Es uno de los ejemplos más identificativos de la arquitectura industrial del Movimiento Moderno en el País Vasco, catalogado en el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco como BIC con la categoría de Monumento.

El pasadizo que atraviesa el edificio en planta baja -antiguo acceso al conjunto industrial- se incorpora al espacio urbano y a la vez configura un gran umbral de entrada al edificio, convirtiéndose en un espacio polivalente cubierto.

El proyecto recupera los valores de la arquitectura industrial del Movimiento Moderno: la representatividad tipológica, la vinculación edificio-paisaje-río y la singularidad constructiva.

Las fachadas recuperan la composición original, utilizando carpinterías de acero de mínima sección. En la cubierta se restituyen los lucernarios originales, recuperando la iluminación cenital de las plantas superiores. 

Se conserva la antigua escalera histórica y se proyecta un nuevo núcleo vertical que se tiñe de rojo en recuerdo del hierro fundido que dio origen a la actividad inicial del edificio, utilizando el mismo color corporativo de la Unión Cerrajera. 

Se pone en valor la estructura de hormigón con vigas de gran canto de los techos, dejando las instalaciones vistas para mantener la atmósfera industrial del edificio, cuidando la disposición de la compartimentación interior para conseguir la neutralidad espacial que tenía el edificio original.

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público / .

3. Centro de Arte Rupestre en Cantabria

Arquitectos: Miguel Huelga de la Fuente e Iria de la Peña Méndez

Colaboradores: Estática ingeniería SL / A6 ingeniería

El nuevo Centro de Arte Rupestre se sitúa en la ladera del Monte Castillo, rodeado por la carretera de acceso a las cuevas que llevan su nombre. El programa requería un volumen relativamente grande, en una parcela con orografía compleja e inmerso en un paisaje de gran belleza. 

Los espacios se agrupan en tres bloques diferenciados: área de recepción y servicios, zona de exhibiciones y área restringida. Los tres bloques se articulan en torno a un patio central, que distribuye y conecta las diferentes estancias. El volumen resultante, en forma de “C” se enfrenta a la pendiente natural del terreno, cerrando el edificio con un “graderío verde”. La montaña pasa así a formar parte del programa y se convierte en protagonista. Pasa a ser el elemento articulador del edificio e invita al visitante a salir al exterior, actuando como una extensión al aire libre de las actividades del centro.

El cuerpo principal de acceso se orienta hacia el viario, invitando a los visitantes a entrar, y sirve como conexión entre las áreas de administración y exhibiciones. El resto de espacios se organizan en torno al patio central. Una banda de circulación perimetral actúa como filtro entre el exterior y el interior, controlando la iluminación natural en la zona de exposiciones y dando privacidad a las oficinas. 

Constructivamente el edificio se divide en dos bloques. La parte baja se soluciona con muros de hormigón en las zonas que contienen el terreno, mientras que las fachadas que dan al patio y zona de acceso son principalmente acristaladas. Sobre esta base se apoya la cubierta de piedra caliza, cosiendo los tres volúmenes entre sí, se pliega transformándose en parte de la fachada y genera en el alzado un contraste cromático, de escala y textura. 

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público / .

4. Reforma y ampliación de vivienda unifamiliar O Porriño

Arquitecta: Alicia Fuente González

Colaborador: Miguel González Martínez

La rehabilitación de esta edificación de 1920 tenía mucho de sentimental para sus promotores por lo que el proyecto debía actualizar la vivienda, adecuándola a los estándares de habitabilidad y funcionalidad actuales, sin perder ni desvirtuar los elementos más característicos de la edificación original. Para ello, la actuación se desarrolló a partir de 5 ideas:

Primera. Conservación de la fachada principal por ser la más representativa, mejor conservada y más reconocible en el entorno urbano, con ligera modificación de los huecos de planta baja que se transformaron en un portón de acceso al nuevo garaje.

Segunda. Conservación de la escalera interior como elemento principal, si bien la instalación de un elevador impidió su conservación integral. El primer tramo se restauró y preservó mientras que para los tramos superiores se ejecutó una nueva escalera de losa quebrada de hormigón visto. Entre ambas escaleras se produce una ruptura conceptual, física y material que potencia el contraste entre nuevo y preexistente.

Tercera. Ampliación de volumen mediante la construcción de una segunda planta integrada sobre el conjunto original con un impacto mínimo en la fachada principal y evidente en la fachada posterior.

Cuarta. Creación de una nueva fachada posterior (que presentaba mal estado de conservación) mediante la demolición de las plantas superiores y la construcción de una nueva fachada de imagen contemporánea que no se mimetiza, sino que responde a la época actual.

Quinta. Restauración y reinserción en el diseño interior de materiales y piezas de mobiliario preexistente (azulejos portugueses, barandillas de forja, un fregadero labrado en un bloque de mármol, ...) que se contrastan con materiales neutros y actuales, evitando caer en la reproducción.

Tanto en el interior como en el exterior, se buscó la evolución del lenguaje formal desde lo tradicional hasta lo contemporáneo.

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público / .

5. Pabellón de servicios auxiliares anejo a vivienda en Cantabria

Arquitectos: José Baldó Sierra y José Baldó de Andrés

Aparejador: David Gómez Jorrin

Constructora: Asis projets sl

El proyecto nace como respuesta arquitectónica a la construcción de un pabellón para invitados anejo a la piscina de una vivienda existente en el entorno rural de Cantabria. El terreno sobre el que se asienta se extiende con una leve pendiente descendente hacia el norte, situándose la vivienda, la piscina y el Pabellón en la zona Sur de la parcela. La climatología local adquiere un valor fundamental, donde los fuertes vientos, la lluvia y el sol veraniego, pasan a convertirse en protagonistas.

El pabellón pretende ser una edificación “pool house”, creando un diálogo entre arquitecturas diferentes, conformando un espacio, con la piscina como elemento central y de unión entre la vivienda existente y el nuevo pabellón, donde los materiales naturales cobran especial relevancia. 

En este contexto se diseña el pabellón “GODAI”, término con el que se conocen en Japón los llamados “cinco elementos”: tierra, agua, fuego, viento y vacío.

Una gran cubierta unifica los diferentes usos, las estancias dialogan con la naturaleza mediante la transparencia de las fachadas, y los techos interiores se trabajan como “origami”, desvinculándose de la envolvente exterior y personalizando el espacio que conforman

El bambú, se convierte en el protagonista de la obra, buscando el “efecto nuez”, mediante una piel exterior de bambú negro, oscura y robusta, y una interior de bambú natural, luminosa y cálida. 

La fachada exterior degrada su opacidad, pasando de la opacidad total a la transparencia. Una segunda piel de lamas de bambú enfatiza este aspecto mediante un ritmo en la separación entre ellas que sigue la sucesión de Fibonacci.

Los revestimientos interiores son también de bambú, tanto en paredes suelos y techos, en honor a los “washitsu”, o cuartos de estilo japonés tradicional. Los techos se adaptan plegándose y desvinculándose formalmente de la cubierta exterior.

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público / .

6. Vivienda unifamiliar “Camarines”, Madrid

Arquitecto: R. Borja Álvarez González

Camarines, a escasos 5 km de la madrileña Puerta del Sol, ofrece inmejorables vistas a la Casa de Campo y al skyline de la ciudad.

La vivienda fue concebida, desde la premisa de la funcionalidad de su uso, como un volumen longitudinal adaptado a la parcela abierto a las mejores orientaciones y vistas.

Un basamento de piedra horadado en madera, sólido en todos sus frentes salvo al sur, alberga el programa público de la vivienda. Recibidor, salón, comedor, estudio, dormitorio de invitados, y cocina se proyectan hacia el jardín diluyendo los límites entre interior y exterior. Así, los grandes ventanales y la continuidad del solado convierten al porche y la piscina en una estancia más de la vivienda.

El cuerpo superior, compuesto por dos volúmenes maclados acabados en mortero acrílico de calor claro, se apoya y proyecta en un gran voladizo sobre el anterior proporcionando sombra al espacio exterior y aumentando la sensación de ligereza.

El programa privado se resuelve en este segundo volumen, reservando la planta primera para dormitorios y la superior como sala de televisión.

Los dormitorios se estructuran en torno a la doble altura del salón. Los del sur, se abren mediante grandes ventanales a una terraza corrida en busca de vistas, mientras que los del norte, con luces a este y oeste, se materializan en un gran espacio divisible en dos según las necesidades de sus usuarios.

La sala de tv desdibuja igualmente sus límites integrando en ella la cubierta transitable y capturando el horizonte como un elemento más de su envolvente.

El interior de la vivienda se resuelve en color blanco, utilizando la luz, el acabado ecru del solado La roche di Rex de Florim y la madera de roble en color claro como materiales unificadores de todas las estancias, tanto públicas como privadas, otorgando a la vivienda una calidez minimalista.

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público / .

7. Nave industrial y oficinas en Vicálvaro

Arquitectos: Manuel Campomanes López-Fanjul, Lucía Salvador Anguiano,Silvia Martín Fernández

Arquitectos colaboradores: Raquel Merino Quintana, Alberto sánchez lázaro

Arq técnico: Óscar Ayarza Arribas

Estru

cturas: Jesús M. Ruiz Centeno

Instalación de electricidad: Miguel Á. Villamarzo Pérez

Instalaciones Mecánicas: Javier Gutiérrez Castañón

Delineación: Adrián Ardura Ferdez, David Costales Rodrigz, Belén Menéndez Fernández, Nuria Suárez Vega

Contratista: Ingeco

El edificio consiste en una construcción aislada formada por una nave industrial, destinada al almacenamiento de productos electrónicos, y unas oficinas para el personal de la empresa que se encarga de las áreas de soporte, producto, comercial y administrativa. Cada uno de los usos del edificio (industrial y administrativo) se presentan adosados y responden formalmente a su cometido, de manera que la nave es un volumen exteriormente uniforme, mientras que en las oficinas se abren huecos en las fachadas norte y sur, abriéndose completamente al este a través de un gran muro cortina en su fachada principal.

Como sistema de protección solar y para conseguir una imagen homogénea del proyecto, se opta por utilizar un mismo sistema de revestimiento de fachada para los dos volúmenes: un sistema de lamas de chapa microperforadas, que van cambiando conforme la fachada en la que se sitúan y la necesidad de protección solar en cada una de ellas. En las oficinas se proyectan lamas fijas en fachada norte, lamas móviles en fachada este (protegiendo el muro cortina de la fachada principal), y lamas plegables y fijas en fachada sur. Asimismo, en la zona de nave se extienden puntualmente las lamas fijas, sin apreciarse la diferencia entre los dos edificios. Se apuesta también por un juego de colores en las lamas: blanco, gris y granate, acorde con los colores corporativos de la empresa promotora.

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público

XXVI Premio Asturias de Arquitectura. Premio del público / .

8. Reforma y ampliación de tanatorio en Zamora

Arquitectos: Eduardo García Díaz y Alfredo Estébanez García

Colaboradores: Miguel Fernández Schmitz y Daniel Reyero

La propuesta propone integrar el volumen del crematorio existente con otros dos nuevos volúmenes contrapeados entre sí, utilizando la misma tipología volumétrica que el crematorio actual. El deslizamiento entre los volúmenes permite dotar a la composición de un gran dinamismo, ordena la parcela de una forma unitaria y genera un espacio de entrada principal al público. 

Los nuevos volúmenes permanecen en su mayor parte cerrados al exterior en sus lados largos orientados a las parcelas colindantes, mientras que se abren generosamente en sus lados cortos hacia la ciudad de Zamora. 

Se decide elevar la cota de la planta baja por encima de la cota de la calle para dotar de mayor intimidad al interior del tanatorio mejorar las vistas que desde el interior se puede tener hacia Zamora. La idea es crear un piano nobile donde los usuarios se sientan en cierta manera aislados del entorno. 

Tanto como por su volumetría como por su materialidad, el nuevo edificio se integra en el contexto industrial en el que se sitúa. Se selecciona un cerramiento con un marcado carácter industrial, como es la chapa, pero al introducir el perforamiento y el relieve en está le aporta una estética más contemporánea. La chapa perforada tiene además una gran ventaja desde el punto de vista funcional; desde el exterior protege de las vistas curiosas hacia el interior y desde el interior tamiza las vistas hacia el exterior y el tráfico del entorno. 

La introducción de patios sirve para articular la planta y los principales espacios públicos. Estos se utilizan para introducir luz y vegetación al interior del edificio. El proyecto, programáticamente, se divide horizontalmente en 2 zonas claramente diferenciadas. La zona superior acoge todo el programa público del Tanatorio mientras que la planta semienterrada alberga usos secundarios.