Los extranjeros compran ya casi la mitad de los pisos que se venden en Asturias: análisis y cifras de este fenómeno

La Unión de Inmobiliarias dice que "la región es muy atractiva" entre la población foránea como lugar para vivir, lo que llama nuevos demandantes

Los extranjeros compran ya casi la mitad de los pisos que se venden en Asturias

Los extranjeros compran ya casi la mitad de los pisos que se venden en Asturias / LNE

Cuatro de cada diez viviendas adquiridas el año pasado en Asturias a través de inmobiliarias fueron compradas por ciudadanos extranjeros que se hicieron con una propiedad para establecer su residencia habitual en el Principado, según la "Encuesta sobre personas compradoras y vendedoras de vivienda", realizada por la Unión de Inmobiliarias de Asturias y la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI). Las adquisiciones por ciudadanos no españoles supusieron el 42,91% del total de las operaciones.

Según Katia Domingo, presidenta de la Unión de Inmobiliarias, "Asturias es actualmente una región muy atractiva para vivir entre la población extranjera, lo que está atrayendo a compradores foráneos".

La vivienda sigue "restringida a muchos colectivos" (especialmente a los jóvenes y personas con sueldos medios), según Domingo, pero el acceso a este bien de primera necesidad puede mejorar, dijo, con los avales del 20% aprobados por el Gobierno de la nación a través de créditos ICO (Instituto de Crédito Oficial), las rebajas fiscales del Principado y la próxima bajada de los tipos de interés, que se aventuran a partir de junio. Estas medidas "pueden dibujar", según la presidenta de las inmobiliarias de la región, "un nuevo escenario más favorable para que las personas que tienen estabilidad laboral, pero no tienen capacidad para ahorrar, puedan acceder a la compra de una vivienda habitual".

No obstante, agregó que será necesario mantener "el diálogo y la colaboración permanente" con la Consejería de Vivienda del Principado para avanzar en propuestas y articulación de medidas para que "la vivienda sea más accesible y haya un equilibrio en el mercado regional".

Datos

Según el estudio, el perfil más frecuente de los compradores (94,74%) correspondió a propietarios, con una edad media de 46 años, que deseaban cambiar de vivienda. El 5,26% restante de las compras las hicieron personas que se emanciparon. El 60% de los compradores fueron familias con hijos, mientras que las parejas sin hijos y los solteros sumaron el 19,99% y el 19,19%, respectivamente.

Las viviendas más demandadas en Asturias el año pasado (el 57,9%) se situaron en un rango de precios entre los 100.000 y 200.000 euros, seguidas por las de menos de 100.000 euros (31,58%) y las situadas entre 200.000 y 250.000 (10,53%).

En el caso de los vendedores, el 85,72% fueron pequeños propietarios que ya poseían entre uno y dos inmuebles, con un media de edad de 55 años (lo fueron el 47,37%), seguidos por los que tienen entre 40 y 50, y el segmento de entre 60 y 70 años. Ambos grupos representaron el 26,32% de las transacciones en uno y otro casos. La oferta procedió del deseo de cambiar de residencia (49,99% de los casos), liquidación de herencias (29,99%), divorcios, separaciones o necesidad económica (6,66%) y cambios de segunda residencia (6,41%).

Según los datos del sector, el "stock" de viviendas en venta que ofrecen las empresas inmobiliarias de la región proceden de cambios de residencia en el 51,44% de los casos, de liquidaciones de herencias en el 28,57%, de inmuebles que antes estaban alquilados (11,43%), de promotoras (5,71%) y de ejecuciones hipotecarias (3,04%).

Precios

Por otra parte, el precio de la vivienda usada aumentó en Asturias en el pasado trimestre el 0,5% en tasa trimestral y el 3,9% interanual, según informó el índice inmobiliario Fotocasa. Pese a estos incrementos, Asturias fue la quinta región en la que menos se encareció la vivienda de segunda mano respecto al trimestre anterior. En tres de esas comunidades autónomas se abarató. De acuerdo con estos datos, el precio medio de la vivienda se situó en Asturias en 1.666 euros por metro cuadrado, aunque con grandes variaciones según localidades. Se trata de la sexta comunidad con menor precio medio, sólo por delante de La Rioja, Castilla y León, Murcia, Extremadura y Castilla-la Mancha. En esta última, la media está en 1.204 euros. Madrid es la región más cara (4.008 euros), seguida por Baleares (3.968) y País Vasco (3.139).

A su vez, el precio del alquiler de la vivienda subió en el Principado el 1,5% en el primer trimestre respecto al precedente, con lo que se situó en los 8,6 euros por metro cuadrado, y el 6,6% respecto al mismo periodo del año anterior, según Idealista.

Suscríbete para seguir leyendo