Asturias recupera terreno en el modelo de financiación pendiente de reformar

Los ingresos por habitante superan la media en 154 euros, pero son inferiores en casi 550 a los de Cantabria, la autonomía mejor tratada

Asturias recupera terreno en el modelo de financiación pendiente de reformar

Asturias recupera terreno en el modelo de financiación pendiente de reformar / LNE

Luis Gancedo

Luis Gancedo

El modelo vigente de financiación autonómica, cuya reforma ha vuelto al centro de la discusión política nacional, afianzó en 2023 la posición de Asturias entre las regiones que obtienen recursos superiores a la media en el llamado régimen común que comparten 15 comunidades (todas, salvo las forales País Vasco y Navarra). Estimaciones recién divulgadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) sitúan al Principado con unos ingresos de 3.650 euros por "habitante ajustado" en 2023, superiores en 154 euros (4,4 puntos en términos relativos) al promedio. Asturias figura en esas cuentas como un territorio más favorecido por el sistema que otras siete autonomías, entre ellas Cataluña, y peor financiado que las siete restantes, incluida Madrid. La distancia con Cantabria, la autonomía mejor tratada, es de casi 550 euros.

Los cálculos de la Autoridad Fiscal, con algunas variaciones significativas respecto a los de otros organismos expertos (los de Fedea y otros fundamentados en las liquidaciones que publica el Ministerio de Hacienda), aportan información como la que se explica en los siguientes puntos:

Asturias. El índice de financiación de Asturias (104,4 sobre una media de 100) repuntó por segundo año consecutivo y después de un lustro (2017-2021) en que permaneció por debajo de 103, conforme a los datos de la Airef. El Principado ha recuperado así parte del terreno perdido a partir de 2016 en un indicador que pone en relación los recursos cosechados y la llamada "población ajustada", un parámetro crucial en la asignación del dinero y para cuyo cálculo se tiene en cuenta, además del número de habitantes, su dispersión geográfica, el envejecimiento y otros rasgos con incidencia en el coste de los servicios esenciales que prestan las autonomías (sanidad, educación y otros).

Cataluña y Madrid. La Autoridad Fiscal sitúa por debajo del promedio a Cataluña, donde el independentismo está demandando un trato particular que asemeje su financiación a la de vascos y catalanes. Los ingresos de la Generalitat por habitante ajustado son inferiores a la media en 43 euros (1,3 puntos en términos relativos). Cataluña ingresa a través de los mecanismos del sistema 197 euros por individuo menos que Asturias y 226 menos que Madrid. Tales resultados de la Autoridad Fiscal divergen parcialmente con los que elaboran otros observatorios, que por lo común sitúan la financiación catalana más cerca de la madrileña. Madrid es el principal de los tres contribuyentes netos (aportan más de lo que reciben) del modelo, por delante de Cataluña y Baleares.

Por debajo. Las referidas estimaciones sí coinciden con las de otros expertos al identificar las comunidades a las que cabe considerar infrafinanciadas en comparación con otras. Los peores registros corresponden a Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, en todos los casos con índices de ingresos inferiores en cinco puntos a la media.

Por arriba. Cantabria, Canarias (con un régimen particular por su condición insular y sus peculiaridades fiscales) y La Rioja son las tres regiones mejor financiadas. Una cuenta sobre Cantabria y Asturias: siendo territorios con rasgos demográficos comunes, la Administración cántabra obtuvo en 2023 casi 550 euros por habitante ajustado más que la asturiana. Y cerca de mil euros más que la murciana, dato este último que pone de manifiesto la falta de equidad que en ocasiones se atribuye al modelo, pendiente de reforma desde hace una década.

El PP se abre a negociar cambios en el sistema "si no suponen confrontación entre territorios"

El Partido Popular (PP) está dispuesto a llegar a un acuerdo para reformar la financiación autonómica siempre que haya "voluntad" del Ejecutivo de Pedro Sánchez y no se utilice el reparto de fondos como "elemento de confrontación" entre territorios. La afirmación es de Juan Bravo, vicesecretario de Economía, después de que la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, afirmase que esa reforma del sistema sería posible si el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, hiciera de árbitro ante sus barones para plantear una propuesta única. Bravo recalcó al respecto que la capacidad para negociar y acordar un nuevo sistema la tendrán los gobiernos regionales del PP, y no la dirección nacional del partido. "Si realmente el Gobierno tiene una voluntad, será difícil no llegar a un acuerdo; pero tiene que haber una voluntad que hasta ahora no hemos visto". Al respecto, el presidente de Murcia, Fernando López Miras, del PP, se mostró convencido de que será posible ese acuerdo, pero que debe plantearse "sin privilegios y sin singularidades, porque singulares somos todas". Miras ha dicho que su Gobierno no ha recibido por el momento comunicación sobre una reunión del consejo de Política Fiscal, pero "si es la ordinaria de julio, no incluiría el debate para la reforma del sistema". En Asturias, el diputado del Partido Popular en la Junta General Andrés Ruiz aseguró ayer que conceder un cupo para Cataluña supondría "resquebrajar y reventar" el sistema de financiación autonómica, y "acabaría con la actual solidaridad entre las comunidades". Ruiz expresó su "preocupación" por el hecho de que "el sillón de Pedro Sánchez en La Moncloa y la presidencia de Salvador Illa en la Generalitat dependan del apoyo de los independentistas catalanes".