El Hawái, antes que el Angliru: la legendaria sala de fiestas que atraía jóvenes de toda Asturias en 1970

Riosa acoge mañana el I Encuentro de Hawaianos con la actuación de Helena Bianco, vocalista del grupo musical "Los Mismos", que inauguró el mítico local

A la izquierda, Manolo Escobar junto a Conchita Vázquez, copropietaria del Hawái, durante su actuación en la sala de fiestas en 1971; a la derecha, Mari Luz Vázquez, copropietaria del Hawái, junto a Bigote Arrocet, antes de su actuación en los años ochenta del pasado siglo.

A la izquierda, Manolo Escobar junto a Conchita Vázquez, copropietaria del Hawái, durante su actuación en la sala de fiestas en 1971; a la derecha, Mari Luz Vázquez, copropietaria del Hawái, junto a Bigote Arrocet, antes de su actuación en los años ochenta del pasado siglo. / LNE

Fernando Delgado

Fernando Delgado

Antes de que se construyese la carretera hasta el Angliru, Riosa era conocida por el Hawái, mítica sala de fiestas donde se reunían jóvenes de toda Asturias, en los años setenta y ochenta del siglo pasado, para disfrutar en directo las actuaciones musicales de las estrellas nacionales del momento.

La sala fue inaugurada el domingo de Pascua de 1970 por el trío musical "Los Mismos", que copaba entonces las listas de éxitos con su conocida canción "El Puente" y su pegadizo estribillo "Será maravilloso viajar hasta Mallorca, sin necesidad de tomar el barco o el avión, solo caminando en bicicleta o en autostop", que era tarareado en toda España mientras lo cantaba una joven Helena Bianco, vocalista del grupo, de tan solo 22 años.

 El Hawái, antes que el Angliru

La cantante Helena Blanco, que actuará en el I Encuentro de Hawaianos, 55 años después de haber inaugurado la sala de fiestas. / LNE

La intérprete vallisoletana volverá mañana a Riosa para actuar ante cientos de nostálgicos que se reunirán en el patio del antiguo colegio de La Ará durante el I Encuentro de Hawaianos, que organiza la asociación cultural "Los Tres Valles" junto a los cronistas oficiales de Riosa y de Morcín bajo el patrocinio de seis empresas de la comarca.

La sala de fiestas, regentada por las hermanas Conchita y Mari Luz Vázquez, se reconvirtió en discoteca en 1976. Además de "Los Mismos", también actuaron, siempre en directo, otras estrellas musicales de la época como Manolo Escobar, Karina, Mari Trini, Juan Pardo, Peret, Mike Kennedy y Los Bravos, Víctor Manuel, Miguel Gallardo, Las Grecas, Antonio Molina, Los tres Sudamericanos, Azúcar Moreno, Las Deblas, Jose Luis Moreno y sus muñecos, Los Chunguitos, Obús o Bigote Arrocet. "Excepto Julio Iglesias y Camilo Sesto, vinieron casi todos los demás", afirma con orgullo Mari Luz Vázquez.

Su apertura tuvo lugar poco tiempo después de la inauguración en 1968 de Nacional 630 entre Oviedo y Mieres a través de los túneles de Peñamiel. La nueva vía acercó Riosa a los grandes centros de población y la influencia del Hawái transcendió el ámbito local, contribuyendo a multiplicar los matrimonios entre jóvenes de Riosa y Morcín, para convertirse en punto de encuentro de mucha juventud procedente de Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres y Langreo.

La apertura de la sala, poco después de la inauguración de la carretera nacional entre Mieres y Oviedo, multiplicó matrimonios

En 1971 tuvo lugar un curioso percance recogido por LA NUEVA ESPAÑA en su edición del 30 de marzo con el titular "Un árbol penetra en la sala de fiestas de Riosa", que informaba de un desprendimiento de tierras que arrastró un castaño que penetró en el escenario mientras se preparaba el espectáculo de Manolo Escobar el domingo de Resurrección.

En la discoteca también actuaron grupos musicales asturianos como la orquesta local "Xana", los Stukas con sus "Hazañas Bélicas" y Cuélebre con su "Tecno Pericote". Allí también se vivió el cambio de hábitos en el consumo de alcohol pasando del "Sol y Sombra", es decir, del coñac con anís, a los "Cubalibres" en vasos de tubo. En el medio kilómetro que separaba, en la recta de La Ará, la paraba del autobús de la discoteca, una veintena de bares, anexos unos a otros, servían como ejemplo del esplendor económico de la época con las minas de carbón en pleno apogeo.

El encuentro de hawaianos comenzará a las 19 horas y será presentado por Laude Martínez mientras Fernando Corujo ejercerá como pinchadiscos de la música de los años 70 y 80. A las 21 horas tendrán lugar varios reconocimientos, entre ellos, a las empresas patrocinadoras del evento, y a las 22 horas actuará Helena Bianco como colofón final. Aunque el acceso será libre, a la puerta del recinto se instalarán unos carteles con la leyenda: "Prohibida la entrada a menores de 40 años que no vengan acompañados por sus padres".

Suscríbete para seguir leyendo