El poder oculto del agua para generar hidrógeno, revelado por un nuevo catalizador

El asturiano Pelayo de Arquer lidera un proyecto científico que posibilitaría la producción industrial de energía limpia sin emplear iridio

De izquierda a derecha, Pelayo de Arquer, Marinos Dimitropoulos, Lu Xia, Aparna M. Das, Viktoria Holovanova, Anku Guha y Ranit Ram.

De izquierda a derecha, Pelayo de Arquer, Marinos Dimitropoulos, Lu Xia, Aparna M. Das, Viktoria Holovanova, Anku Guha y Ranit Ram. / IFCO

El ingeniero ovetense Pelayo de Arquer, nombrado asturiano del mes por LA NUEVA ESPAÑA, ha liderado una investigación científica para generar hidrógeno verde de forma industrial y sin sobrecostes; una opción hasta ahora poco viable pero que puede ser una realidad en el futuro. Y es que el grupo del Instituto de Ciencias Fotónicas (IFCO) de Barcelona que capitanea de Arquer ha diseñado un nuevo catalizador que aprovecha propiedades del agua hasta ahora inexploradas para obtener, por primera vez en la historia, una alternativa a las materias primas críticas que posibilitarían la generación de hidrógeno verde en cantidades industriales relevantes mediante la electrólisis del agua.

El avance ha sido publicado en la revista "Science" –una de las más prestigiosas en ciencia– y permite sustituir catalizadores basados en elementos escasos y raros como el platino o el iridio, por un nuevo diseño de estos acelerantes basado en el cobalto, muy abundante y barato. Es una estrategia distinta a las vías habituales pero que ha resultado estable y muy eficaz, y abre la puerta a la producción de hidrógeno verde como fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles contaminantes. Y es que la acumulación de energía en las moléculas de hidrógeno es una opción pionera en el proceso de descarbonización. No obstante, el reto es generar dicho hidrógeno sin emitir gases efecto invernadero, a través de la electrólisis del agua (H2O), es decir, rompiendo la molécula para separar sus elementos y liberar el hidrógeno, a un coste asumible para su producción en grandes cantidades. En el proyecto han participado los investigadores Ranit Ram, Lu Xia, Anku Guha, Viktoria Golovanova, Marinos Dimitropoulos, Aparna M. Das y Adrián Pinilla-Sánchez. Además, de Arquer ha sido nombrado miembro de la academia Joven de Ciencia de España.

Suscríbete para seguir leyendo