Somolinos y el valor de la arquitectura en Asturias en el franquismo, así es el mejor Trabajo Final de Máster concedido por el Comité Español de Historia del Artes

El estudiante de la Universidad de Oviedo Alejandro Braña firma este trabajo

Acuarela del proyecto de los hermanos Somolinos para Valle, Ballina y Fernández, empresa de Sidra El Gaitero. | Colección Somolinos

Acuarela del proyecto de los hermanos Somolinos para Valle, Ballina y Fernández, empresa de Sidra El Gaitero. | Colección Somolinos

Alejandro Braña Barcia, estudiante de la Universidad de Oviedo, ha firmado el mejor Trabajo Fin de Master (TFM) del 2023, a criterio del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) que acaba de premiarle por ello, destacando "el rigor de la investigación y la madurez en la redacción que presenta el estudio".

Alejandro Braña Barcia. | U. O.

Alejandro Braña Barcia. | / U. O.

El proyecto de Braña, realizado bajo la dirección de la catedrática en Historia del Arte María del Pilar García Cuetos, repasa la influencia de los hermanos Somolinos Cuesta –Francisco (México 1908-Madrid 1999) y su hermano Federico (México 1911-Oviedo 2000)– en la arquitectura asturiana durante la dictadura franquista y supone la finalización de Braña en el Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte, Investigación y Gestión.

Titulado "Somolinos arquitectos: las obras para Valle, Ballina y Fernández", la exitosa investigación de Braña se centró en la actividad menos popular de un estudio que llevó a cabo sus trabajos entre 1934 y 1975 y que se ha quedado en la memoria colectiva por proyectos muy diferentes, como el complejo vacacional de Perlora, la Casa Sindical de Oviedo o el edificio del cine Aramo. También fueron los arquitectos de buena parte de las viviendas sociales de la Obra Sindical del Hogar y de numerosos chalés de la alta burguesía.

Braña, para quien el premio supone "una satisfacción enorme", puso su vista en este caso en el trabajo que hicieron para la empresa fundadora de Sidra el Gaitero. En él destaca el plan de ampliación y mejoras de las diversas reformas de las naves de la fábrica de Villaviciosa a mediados de los 50 o las oficinas en 1971. Braña explica que "hay una imagen de lo asturiano fuertemente ligada a la marca que trasciende el propio lenguaje" y que los hermanos Somolinos "fueron capaces de entender y respetar esa imagen sin olvidar las necesidades funcionales de las instalaciones".

Para su tutora, María Pilar García Cuetos, es de enorme interés dar a conocer la obra "de unos arquitectos que en su momento estuvieron atentos al panorama internacional y nacional, y que han permanecido olvidados por la historiografía". Además, el trabajo se vincula directamente al conocimiento de la arquitectura española de las décadas centrales del siglo XX que en ese y otros trabajos "abordan la situación del patrimonio arquitectónico español y su contexto no solo técnico o estilístico, sino fundamentalmente ideológico, abordando aspectos como la restauración monumental, la recreación urbana o el uso turístico".

"Se reconoce el esfuerzo y la dificultad de abordar un tema poco tratado previamente", añade Alejandro Braña, al tiempo que remarca que su investigación gira en torno a Asturias y a una parte de su historia que actualmente sigue desarrollando en el programa oficial de Doctorado en Historia del Arte y Musicología. Seguirá centrándose en la labor de los hermanos Somolinos ya que "nos queda aún mucho camino y elementos interesantes por descubrir y poner en valor".

El galardón, que se entregará en el XXV Congreso del CEHA, en Murcia, implica la publicación del trabajo en la web del Comité, conllevará una inscripción de varios años al Comité y un premio económico.

Suscríbete para seguir leyendo