Fallece a los 86 años la hispanista Carolyn Richmond, viuda de Francisco Ayala y estudiosa de "Clarín"

Académica correspondiente de la RAE, dedicó su trayectoria académica como doctora en Literatura Española y catedrática emérita de la City University on New York al estudio de la literatura hispana

Por la izquierda, Luis García Montero, Josefina Martínez y Carolyn Richmond, en una visita a Asturias por un homenaje póstumo de la Cátedra Alarcos a Francisco Ayala.

Por la izquierda, Luis García Montero, Josefina Martínez y Carolyn Richmond, en una visita a Asturias por un homenaje póstumo de la Cátedra Alarcos a Francisco Ayala.

A. R.

La hispanista Carolyn Richmond, viuda de Francisco Ayala y una de las grandes estudiosas de la obra de Clarín, moría ayer miércoles en su casa de Madrid, a los 86 años, víctima de un cáncer. Richmond, nacida en EE UU y con doble nacionalidad, española y estadounidense, dedicó su trayectoria académica como doctora en Literatura Española y catedrática emérita de la City University on New York al estudio de la literatura hispana centrada en las obras de tres autores: Leopoldo Alas, "Clarín", Ramón Gómez de la Serna y el granadino Francisco Ayala, del que enviudó en 2009, tras casi 40 años de relación primero académica y luego personal.

Académica correspondiente extranjera de la RAE, entre sus estudios y ediciones de la obra de Clarín se encuentran la edición con notas de la narrativa breve (vol. 3 de las "Obras completas" del autor) (2003); la edición en dos volúmenes de sus "Cuentos completos" (2000); una edición crítica de "Su único hijo" (1990); las antologías "El caballero de la mesa redonda y otras ficciones" (2001) y "Treinta relatos" (1995); la recopilación de ensayos "Vario"... y varia: Clarín a través de cinco cuentos suyos" (1990), y una treintena de artículos. Richmond recordó en una entrevista con LA NUEVA ESPAÑA las muchas ocasiones en que visitó la región con su marido, con especial recuerdo para la vez que lo acompañó a recoger el premio "Príncipe de Asturias" de las Letras en 1998.