Estas son las principales causas de muerte en Asturias (y no coinciden con las del resto de España)

Los problemas del sistema circulatorio fueron la principal causa de fallecimiento en el Principado, pero en España el cáncer se situó a la cabeza

Estas son las principales causas de muerte en Asturias

Estas son las principales causas de muerte en Asturias / LNE

V. M.

Las enfermedades cardiovasculares se situaron en Asturias como primera causa de muerte en el año 2023, un año en el que, en el conjunto de España, el cáncer desbancó a los problemas circulatorios como principal causa de deceso. En Asturias se produjo el mayor aumento de fallecimientos por enfermedades del sistema respiratorio de todo el país, con un incremento del 18,7 por ciento, según la Estadística de Defunciones por Causa de Muerte publicada por el Instituto Nacional de Estadística.

En el Principado, al igual que en toda España, descendió el número de muertes por enfermedades circulatorias en los fallecimientos, que bajaron un 2,5%. También se redujeron en un 4,7% las muertes debidas a tumores en el Principado.

Según el INE, en Asturias fallecieron un 6,6% menos de personas que en el año anterior, 2022, al tiempo que eleva a 371 las muertes causadas por el Covid-19. Los trastornos mentales y del comportamiento, así como los debidos al envejecimiento se colocan como cuarta y quinta causa de muerte en Asturias. En total se computaron 133 muertes por suicido en el Principado el pasado año.

En el año 2023 se produjeron en el conjunto de España 433.163 defunciones, 31.254 menos que en el año anterior (un 6,7% menos). Por sexo, fallecieron 219.077 hombres y 214.086 mujeres (un 6,5% y un 6,9% menos que en 2022, respectivamente).

La tasa bruta de mortalidad del país se situó en 895,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un descenso del 7,9% respecto al año anterior. La tasa masculina fue de 924,2 fallecidos por cada 100.000 hombres (con una reducción del 7,6%) y la femenina de 867,8 por cada 100.000 mujeres (un 8,1% menos). El 95,9% de las defunciones fueron por causas naturales y el 4,1% por causas externas.

Los tumores se colocaron como primera causa de muerte de los españoles en 2023, con un 26,6% del total de defunciones, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio (26,5%).

Respecto al año anterior, los fallecimientos por tumores aumentaron un 0,2%, mientras que los de enfermedades del sistema circulatorio bajaron un 5,3%.

Esta dispar evolución provocó que, por primera vez, la tasa de muerte por tumores (237,8 por 100.000 habitantes) fuera superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio (237,5).

Por comunidades

El número de defunciones bajó en todas las comunidades autónomas en el año 2023 respecto a 2022. Los mayores descensos se dieron en Cantabria, Aragón y Castilla y León (del 10,9%, 10,3% y 9,6%, respectivamente). Y los menores en la ciudad autónoma de Melilla (3,5% menos), Cataluña (-4,9%) y Canarias (-5,4%).

Atendiendo a las principales causas de muerte, los mayores aumentos de defunciones por tumores se registraron en la ciudad autónoma de Melilla (27,3%), Cataluña (2,9%) e Illes Balears y Aragón (2,6% en ambas). Y los mayores descensos en la ciudad autónoma de Ceuta (-11,3%), Principado de Asturias (-4,7%) y Extremadura (-4,1%).

Las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio se redujeron en todas las comunidades, excepto en Aragón (2,2%). Los mayores descensos se dieron en la ciudad autónoma de Melilla, Cantabria y Galicia (del 16,5%, 12,3% y 9,0%, respectivamente).

El Principado de Asturias presentó el mayor aumento de defunciones por enfermedades respiratorias (del 18,7%), seguida de Cataluña (16,4%) y Castilla-La Mancha (13,7%). Los mayores descensos por estas enfermedades se dieron en Aragón (-17,7%), la ciudad autónoma de Melilla (-13,4%) y La Rioja (-10,9%).

Suscríbete para seguir leyendo