El grado con el que la universidad privada desembarcará en Asturias y hará que Avilés tenga su primera facultad

La implantación de los estudios de la Antonio de Nebrija, prevista inicialmente para el curso 2025-26 como centro adscrito, inaugura la presencia de las enseñanzas de grado en la villa

Estudiantes durante las pruebas de acceso a la Universidad en Avilés. | R. S.

Estudiantes durante las pruebas de acceso a la Universidad en Avilés. | R. S.

Covadonga Jiménez

Covadonga Jiménez

"Avilés no tiene facultades, pero tiene Universidad", apuntó en el ecuador de su primer mandato al frente de la institución académica el rector Ignacio Villaverde, al dar a conocer el programa de extensión universitaria en la ciudad. A partir del curso 20025-26 esa realidad dará un vuelco con el desembarco, por primera vez en Asturias, de la universidad privada Antonio de Nebrija, que implantará los estudios de Enfermería en Avilés bajo el modelo de centro adscrito.

El proyecto, ya muy avanzado es conocido tanto en el ámbito de la administración local como autonómica. El proceso se encuentra en la búsqueda de los espacios más apropiados para cumplir con el objetivo de los gestores de la Universidad Nebrija, a cuyos mandos se sitúan dos asturianos con apego a la tierra: José Muñiz, como rector y Manuel Villa Cellino, como presidente de la Fundación Antonio de Nebrija que gestiona el proyecto académico inaugurado hace más de tres décadas en la capital de España.

Aún sin haber definido la ubicación del centro universitario que impartirá por primera vez en la historia de Avilés los estudios de Enfermería, los promotores de la iniciativa se han fijado en la oportunidad que representa el hecho de contar con dos complejos hospitalarios: el Hospital Avilés (antiguamente conocido como de Caridad) y el San Agustín (incluido en la red del Servicio de Salud del Principado).

El hecho de que la Universidad Nebrija se haya fijado el objetivo de comenzar por los estudios de Ciencias de la Salud no es casual. Es conocido el déficit de plazas en Asturias tanto en la Facultad de Medicina como en las Escuelas de Enfermería de Oviedo y Gijón, donde la demanda excede a la oferta y cuentan, en el caso de Medicina, con notas de acceso de las más altas de todo el país. A ello suman la reciente incorporación de los estudios de Medicina, que impartirán en el campus madrileño de Ciencias de la Vida, en La Berzosa, a partir del próximo mes de septiembre, con 90 plazas disponibles.

Instituto Nebrija

La apertura de este centro adscrito, toda una novedad en la ciudad, se realizará bajo la fórmula de los denominados Institutos Nebrija. La institución madrileña cuenta con otros centros similares al que abrirán en Avilés a finales de 2025 en Palma de Mallorca y en Málaga. Pero, además, la Nebrija tiene presencia en Colombia, Ecuador y Perú y en Indonesia y en China está presente como Instituto Nebrija. En Madrid cuenta con los campus de Ciencias Sociales y Politécnica, en Princesa; el citado de Ciencias de la Vida, en La Berzosa, en el entorno natural de Hoyo de Manzanares; el de Lenguas y Educación, en Arturo Soria y el de Comunicación y Artes, en San Francisco de Sales.

En los últimos veinte años se han abierto en España 24 universidades privadas y los fondos de inversión también han entrado de lleno en este mercado.

En el caso de la Universidad Nebrija fue fundada en el año 1995, acoge en la actualidad a más de 20.000 alumnos de más de medio centenar de nacionalidades diferentes y es referente nacional e internacional por su excelencia en docencia, empleabilidad, investigación e internacionalización. Su lema: "Pasión por saber y pasión por emprender" lo hacen suyo para llegar a Asturias sin ánimo de entrar en conflicto con otras enseñanzas que existen en la región. "Se optó por Avilés porque ya existían esos estudios en Oviedo y Gijón y se consideró que era el escenario más neutro y adecuado", subrayó un portavoz autorizado de la Nebrija.

La Universidad Europea se fijó antes en Gijón

Los diferentes intentos de contar con presencia de la universidad privada en Asturias no habían fructificado hasta ahora. El último conocido trascendió el pasado enero, cuando este diario se hizo eco de que la Universidad Europea estaba cerca de convertirse en la primera privada de Asturias con la puesta en marcha de varios títulos en Gijón. Dirigentes de esa institución académica habían comunicado a representantes del Principado y del Ayuntamiento de la ciudad sus planes para poner en marcha grados de Medicina y Enfermería, junto a otros con contenido económico o jurídico.

Pero esa propuesta no ha llegado a consolidarse por el momento y ha sido la Universidad Nebrija la primera de las privadas con base en Madrid en tener presencia en el Principado. Esta nueva organización –con universidad pública y privada en una comunidad uniprovincial– implica cambios en el ámbito académico de la región al suponer la implantación de un modelo hasta ahora inexistente, a pesar de que está muy extendido en otros territorios.

El rector de la Universidad Nebrija que ahora llega al Principado , el catedrático de Psicometría José Muñiz, es buen conocedor también de la Universidad de Oviedo, donde llegó a ser decano de la Facultad de Psicología y candidato a rector en las elecciones de 2016. Igual que en el intento de la Universidad Europea, con la implantación de los estudios universitarios de Enfermería en Avilés se trataría de dar una respuesta al creciente número de alumnos asturianos que quieren matricularse en estudios de Ciencias de la Salud y no pueden acceder a los que oferta la Universidad de Oviedo debido a las elevadas notas de corte o el ajustado número de plazas.

La singularidad asturiana

Hasta la llegada de la Nebrija, Asturias era una de las tres autonomías, junto a Extremadura e Islas Baleares, que carecía de universidades privadas. Un modelo muy extendido por el resto del territorio nacional, donde están en funcionamiento 41 instituciones docentes de este tipo, de un total de 91. La Comunidad de Madrid, con 21, se encuentra a la cabeza. De entre las privadas, la Alfonso Décimo el Sabio, y la Universitat Oberta Catalunya, junto con la Europea o la Antonio de Nebrija han sido las que han apostado por seguir creciendo a base de abrir sedes en comunidades autónomas en las que no tenían presencia.

Antes de fijarse en el Principado de Asturias, la Universidad Europea de Madrid tenía el foco puesto en Málaga, donde se encontraban ya en las últimas fases del proceso de aprobación, esperando que en el curso 2025-26 pudiera ser ya una realidad su llegada a esa ciudad, según detallaron sus responsables. El año pasado ya abrieron en Alicante y anteriormente en Valencia, por lo que su intención de seguir creciendo a base de nuevas instalaciones es evidente.