Goya y sus epígonos completan la ruta artística asturiana de este verano que propone Avilés

El Niemeyer recoge grabados del autor de Fuendetodos, el boceto de "Los mamelucos" y originales van de Zuluoga, Gutiérrez Solana o Dalí

Tras la huella de Goya: Avilés exhibe obras de grandes maestros inspiradas por el genio aragonés”

IMÁGENES: Mara Villamuza/ EDICIÓN: Amor Domínguez

Saúl Fernández

Saúl Fernández

Son como ciento y pico obras de Francisco de Goya y muchos de los ecos que generaron a lo largo de la historia. Desde Zuloga a los Genovés. El Centro Niemeyer abrió ayer su cúpula para enseñar la cuarta gran exposición del verano avilesino: "Goya-Ni más ni menos", eso que este miércoles resumió la consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez, como un "un hito artístico muy importante este año en Asturias". En Avilés, a este y al otro lado de la ría. En la margen derecha, el maestro de Fuendetodos y sus epígonos y, en el lado izquierdo, las mujeres artistas dentro de la colección del empresario asturmexicano Juan Antonio Pérez Simón. Todo, este verano.

"Goya es el maestro de muchos de los artistas que vinieron después. Maestro consciente o inconscientemente, pero, sin duda, maestro", señaló María Toral, que es la comisaria de la muestra que desde ayer se ve en la Cúpula del Niemeyer y que allí permanecerá hasta final del verano que acaba de empezar. "Soy una apasionada de Goya: es mi artista favorito dentro de la historia del arte. Lo es, ya no sólo por los logros técnicos, si no por su figura como persona, casi como filósofo, como conocedor del alma humana", añadió Toral a preguntas de este periódico. Con este bagaje se explica, dice, que haya podido asociar obras de otros artistas con las que dejó Goya. "Era entonces muy interesante poder juntarlos", resumió.

Todo esto lo dijo María Toral ayer, pero horas antes de la inauguración oficial de la muestra, que contó con la presencia de la consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez, y también de la alcaldesa de Avilés, de Mariví Monteserín. Se da la circunstancia de que las dos son respectivamente, presidenta y vicepresidenta de la fundación del Centro Niemeyer.

Cuatro mujeres contemplan los grabados de Goya de la muestra del Niemeyer.

Cuatro mujeres contemplan los grabados de Goya de la muestra del Niemeyer. / Mara Villamuza

Las obras que recoge la muestra cuentan con su reflejo en las obas de 24 artistas nacionales e internacionales. Destacan, sobremanera, Pablo Picasso, Salvador Dalí y Robert Capa, pero también incluye a Fernando Botero, José Gutiérrez Solana, Paula Rego, Robert Capa, Julio Romero de Torres, Pablo Serrano, Eduardo Arroyo, Juan Genovés, Luis Fernández, Ignacio Zuloaga, Darío Villalba, Equipo Crónica, Ismael de la Serna, Antoni Clavé, Amalia Avia, Jake Chapman, Cristobal Toral, Cindy Sherman, Manuel Millares, Antonio Saura, Manuel Rivera y Pablo Genovés.

María Toral explicó que resultó fácil organizar una exposición como esta de Goya y sus epígonos en un edificio como una cúpula, o sea, con paredes curvas. "Conocía muy bien el espaccio. Antes de hacer esta exposición organicé ‘La emoción del espacio’, basada en la colección de esculturas de la fundación Azcona", señaló. "Por eso fue que trajimos piezas como las que están colgadas, es decir, era mejor no traer formatos muy grandes porque en las paredes curvas no quedan bien. Está todo pensado: no hay nada dejado al azar", continuó.

Tras los discursos –las dos políticas renovaron su compromiso sobre el atractivo de la cultura "para hacer ciudad"–, la comisaria de la muestra se la recorrió armada con una altavoz y seguida de una gran multitud de personas llamadas por el poderío de Goya, pero también para conocer cómo es verle al otro lado del espejo. Sobremanera se paró sobre una de las joyas de la muestra: el boceto de "Los mamelucos". "Los bocetos son muy importantes porque son la primera idea que el autor tuvo de lo que quería plasmar", destacó. La obra final, sin embargo, no está en Avilés, pero es normal: es una de las joyas artísticas de mayor valor que se custodian en el museo Nacional del Prado, que es donde está casi todo lo extraordinario del maestrpo de Fuendetodos. Lo que llegó a Avilés, procede de la Fundación Ibercaja, pero también del Centro de Arte Reina Sofía.

La muestra de Goya que echó a andar ayer, la de la colección de Pérez Simón, que hizo lo propio el miércoles, se juntan con "La balada de Zapico" y la antológica de Amador. Y todo junto hacen de Avilés la capital artística del Principado este verano.

Suscríbete para seguir leyendo