Las tres cosas que se necesitan para desarrollar el hidrógeno verde (la primera de todas, dinero)

"Todo lo que no sea ambientalmente sostenible no tiene futuro, incluida la industria", recalca el presidente de los parques científicos y tecnológicos de España

Foto de familia, ayer en la plaza del Centro Niemeyer, de los congresistas participantes en el XVII Encuentro Ibérico de parques científicos y tecnológicos.

Foto de familia, ayer en la plaza del Centro Niemeyer, de los congresistas participantes en el XVII Encuentro Ibérico de parques científicos y tecnológicos. / F. L. J.

Francisco L. Jiménez

Francisco L. Jiménez

El potencial del hidrógeno como vector energético clave para la descarbonización de la industria fue el tema central de la segunda y última jornada de trabajo del XVII Encuentro Ibérico de centros científicos y tecnológicos, que tuvo como sede Avilés. Los tecnólogos y profesionales que trabajan en España y Portugal en el desarrollo de ese combustible limpio del futuro insistieron en varios momentos de la jornada en tres aspectos que a su juicio serán cruciales para alcanzar el objetivo de disponer algún día de hidrógeno verde como fuente de energía accesible, segura y con un precio competitivo: liderazgo público y ayudas económicas tanto para la industria como para la red de I+D creada en torno al hidrógeno; formación y capacitación de profesionales en previsión de la alta demanda que surgirá de los mismos; y plazos holgados para investigar y encontrar soluciones a los problemas que ahora lastran al hidrógeno, en especial la fabricación a bajo coste, el transporte y el almacenamiento.

El presidente de la asociación española de parques científicos y tecnológicos (PCT), Felipe Romera, puso la piedra angular sobre la que se debe construir el edificio de la futura economía verde: "Todo lo que no sea ambientalmente sostenible no tiene futuro, incluida la industria. Y para avanzar en ese objetivo, la herramienta es la innovación". Romera reivindicó el papel de los PCT en ese proceso y demandó "apoyo de los gobiernos", tanto para impulsar los PCT como para "favorecer la ansiada integración de los de España y Portugal". Sobre este particular del "trabajo colaborativo" también se pronunció a favor Orlando Isidoro Afonso, presidente del Politécnico de Braganza (Portugal): "Cada vez es más complicado hacer innovación en solitario, de ahí la importancia de reforzar las estructuras de los PCT".

Una mesa redonda matinal analizó las oportunidades de negocio que brinda el hidrógeno verde y fue en ese foro donde más abiertamente se subrayaron las necesidades de la innovación en ese ámbito energético: dinero, formación y paciencia. Mayte Gutiérrez, gerente de la asociación gallega del hidrógeno, expresó dudas de que todos los proyectos planteados a futuro en materia de hidrógeno lleguen a término "por los elevados costes tecnológicos que entrañan" y señaló que "en unos años habrá una gran demanda de mano de obra especializada en hidrógeno y hay que ir pensando en formarlos porque ahora mismo escasean". Esta misma advertencia la hizo Francisco Royano, director de Transferencia Tecnológica del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria.

Asistentes al Encuentro Peninsular de parques científicos y tecnológicos, ayer, a su llegada al Centro Niemeyer. | M. Villamuza

Asistentes al Encuentro Peninsular de parques científicos y tecnológicos, ayer, a su llegada al Centro Niemeyer. | M. Villamuza / Francisco L. Jiménez

Cristina Lausín, doctora en Ciencias de los Materiales e investigadora en el departamento de descarbonización del centro de I+D de Arcelor Mittal de Avilés, puso de relieve que "la industria sola no puede afrontar el reto de la descarbonización" y también que la volatilidad del precio de la energía en España es un hándicap para acometer inversiones "a diferencia del marco de estabilidad que brindan otros países europeos como Francia". Lausín hizo ver que la hoja de ruta de la Unión Europea en materia de descarbonización peca de cierto optimismo porque "2030 está muy cerca, es mañana, y hay que entender que los proyectos de innovación e I+D llevan su tiempo, no siempre salen a la primera". La científica abogó, asimismo, por que en paralelo al esfuerzo de las industria europeas por reducir sus emisiones a la atmósfera "se las proteja de la competencia exterior, la de países donde no hay miramientos ambientales ni las industrias tienen que soportar los costes que asumen en Europa".

[object Object]

La alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, concibe el «ecosistema industrial de la comarca», al que muchas veces se refiere en sus discursos, como un engranaje de precisión que moviliza proyectos en materia de «formación, digitalización, innovación y descarbonización» pero sin descuidar el objetivo de hacer del municipio un lugar apatecible para vivir, extremo este –el atractivo de la ciudad– que pusieron de relieve en tono elogioso algunos de los ponentes que ayer participaron en el XVII Encuentro Ibérico de parques científicos y tecnológicos, del que Avilés fue sede.

En ese afán de conjugar el impulso de la industria 4.0 con la calidad de vida, Monteserín rompió una lanza en favor de las área de su gobierno que trabajan para moderar los precios de la vivienda y ordenar sus usos, en especial el turístico. En concreto, ayer justificó ese objetivo «porque lo que no puede ser es morir de éxito como le ha pasado a Málaga o a Palma de Mallorca». Monteserín recalcó que «las cosas deben hacerse bien en todos los órdenes y de forma acompasada» y seguidamente abogó por utilizar ese marchamo, a modo de «marca Avilés», como «elemento tractor de inversiones y población».

En su discurso de bienvenido a los congresistas del Encuentro Ibérico de parques científicos y tecnológicos (PCT), la Alcaldesa significó que la puesta en marcha del PCT avilesino en julio de 2015 «marcó una antes y un después en la modernización de nuestra industria. Siempre decimos que Avilés es una de las pocas ciudades que, en un momento crucial para nuestro país, caracterizado por el cemento y el ladrillo, tuvimos muy claro que nuestro futuro pasaba por una industria moderna y sostenible, que apostara por el conocimiento y la innovación».

Monteserín expuso datos que revelan el compromiso industrial avilesino: «Somos una de las principales áreas industriales de España, pues el 26,2% del empleo procede de la industria. Una de cada tres infraestructuras destinadas a la innovación de España se encuentra ubicada en Avilés. Y hemos incrementado, en los últimos cuatro años, de 2 a 9 los centros de I+D+i especializados en la industria en nuestro entorno. Centros de investigación en los que se está desarrollando la industria del futuro, que colaboran y se complementan entre sí generando una nueva concepción de industria».

Suscríbete para seguir leyendo