Crisis climática

Los océanos del planeta encadenan casi 500 días de récord de temperaturas

El Mediterráneo lleva tres años registrando entre 150 y 200 días de ola de calor en sus aguas, frente a las entre 10 y 30 habituales en los ochenta

Los océanos baten récord de temperaturas todos los días desde hace un año.

Los océanos baten récord de temperaturas todos los días desde hace un año. / EFE

Valentina Raffio

Todos y cada uno de los días desde el 17 de marzo del año pasado hasta ahora, la temperatura global de los océanos ha marcado una cifra récord. Según indican los registros, en estos momentos los océanos del planeta encadenan una racha de casi 500 días seguidos de temperaturas excepcionalmente altas y de sucesivos récords de calor. Por primera vez desde que existen registros, además, los termómetros marinos han marcado temperaturas por encima de los 21 grados durante 100 días seguidos. Se trata de cifras hasta ahora inéditas que, conforme avanza la crisis climática, están convirtiéndose en una preocupante nueva normalidad. "Nunca se habían registrado cifras tan elevadas y mucho menos durante tanto tiempo. Estamos ante una situación inédita", comenta Francisco Pastor Guzmán, del área de Meteorología y Climatología del Centre d'Estudis Ambientals del Mediterrani (CEAM). 

A finales del pasado mes de febrero, la temperatura media de los océanos del planeta alcanzó la cifra más alta jamás registrada: 21,2 grados centígrados. Esta marca, que en su día pareció inédita, se mantuvo durante casi una semana entera a principios de marzo y después volvió a registrarse durante varios días a finales de abril. En total, según apuntan los registros de la plataforma 'Climate Reanalyzer', este récord ya se ha dado durante 20 días en lo que llevamos de año. Durante el primer semestre del año, la temperatura media de los mares del globo ha oscilado alrededor de los 21 grados, lo que supone un grado más respecto a los valores medios registrados desde los años 80 hasta ahora.

El Atlántico Norte ha registrado por primera vez una racha por encima de los 25 grados y ha marcado el récord absoluto de 25,4ºC

La situación se repite prácticamente igual, pero con valores aún más extremos, en el Atlántico Norte. En estas aguas también llevamos una larga racha de récords continuos de temperatura. El año pasado, de marzo en adelante, todos y cada uno de los días registraron la cifra más alta jamás observada para su respectiva época. Entre agosto y septiembre, se superaron por primera vez desde que existen registros los 25 grados de media de temperatura de las aguas y se estableció el récord absoluto en 25,4 grados centígrados. Los valores observados en lo que llevamos de año son aún más elevados que los del año anterior y, según indican los registros, todo apunta a que seguirán en aumento de cara a los próximos meses. 

Olas de calor en el Mediterráneo

Estas cifras, aunque a priori puedan verse como algo aparentemente lejano, también se están reflejando en las costas españolas y, más concretamente, en las aguas del Mediterráneo. Según explica Pastor Guzmán, "hace al menos 40 años que se observa un aumento constante de la temperatura superficial de las aguas del Mediterráneo, pero lo ocurrido en los últimos tres años supone un salto muy abrupto y sin precedentes".

Desde el año 2021 en adelante, los registros constatan un aumento exponencial de las temperaturas en esta zona y de récords de calor sin precedentes. El número de días con valores que corresponden a ola de calor marina llevan ya tres años sumando entre 150 y 200 jornadas, frente a las entre 10 y 30 que eran habituales en los años 80. También se han registrado por primera vez temperaturas de más de 30 grados en varios puntos de las costas mediterráneas.

El aumento del calor de las aguas ya está causando episodios de mortalidad masiva de especies y amenaza con crear tormentas extremas

El aumento del calor en los océanos no solo se muestra en los termómetros sino que, tal y como advierten los expertos, tiene múltiples impactos tanto en los ecosistemas marinos como en el clima terrestre. Los biólogos llevan años advirtiendo de que este fenómenos está causando episodios de mortalidad masiva de especies. Según apunta un estudio del la Universitat de Barcelona (IRBio-UB), por ejemplo, la gran ola de calor marino de 2022 provocó la muerte del 70% de las colonias de gorgonias rojas (Paramuricea clavata) del parque natural del Montgrí, las islas Medes y el Baix Ter.

Los meteorólogos, por su parte, también recuerdan que el aumento del calor en las aguas contribuye a crear tormentas más extremas. "Más calor implica más combustible para alimentar precipitaciones torrenciales", comenta Pastor Guzmán.

Suscríbete para seguir leyendo