Marcelo Gullo: "El legado español es una civilización que superó la convivencia de pueblos que practicaban el canibalismo y la antropofagia"

"Bajo el Imperio británico los indios no tenían derecho a voto y estaban prohibidos los matrimonios interraciales, de eso nadie habla", dice el historiador argentino

Por la izquierda, Marcelo Gullo y Manuel Ruiz de Bucesta, ayer, en el Club LA NUEVA ESPAÑA.

Por la izquierda, Marcelo Gullo y Manuel Ruiz de Bucesta, ayer, en el Club LA NUEVA ESPAÑA. / David Cabo

M. J. I.

"En la América que promovió la independencia, más que odio a España hubo un profundo resquemor hacia los Borbones". Así lo dijo ayer, en un abarrotado Club LA NUEVA ESPAÑA, el historiador Marcelo Gullo (Rosario, Argentina, 1963), que defendió el legado que España dejó en América "como la base de una civilización que superó ampliamente las formas de convivencia de pueblos que practicaban el canibalismo y la antropofagia".

Marcelo Gullo, a quien presentó Manuel Ruiz de Bucesta, presidente del Instituto Bances y Valdés, con sede en Pravia, del que Gullo es académico, desmontó muchos de los mitos que giran en torno a la conquista de América. "Si nos sentamos en cualquier terraza de Boston o de Oxford no vamos a ver ningún mestizo pasar; los anglosajones mataron a todos los indios; en cambio los españoles promulgaron leyes que los protegían", aseguró.

Arriba, el público que llenó ayer  el Club LA NUEVA ESPAÑA. A la  izquierda, Gullo, durante la firma  de libros. | David Cabo

El público que llenó ayer el Club LA NUEVA ESPAÑA. / David Cabo

"Bajo el Imperio británico los indios no tenían derecho a voto y estaban prohibidos los matrimonios interraciales, de eso nadie habla", recalcó Gullo. "Garcilaso de la Vega hablaba y escribía perfectamente en latín y en quechua; se vino a España y él mismo pidió ser enterrado en la catedral mezquita de Córdoba", explicó Gullo, que destacó al Inca Garcilaso como ejemplo de esa integración racial que llevó a cabo España.

El historiador, que acaba de publicar "Lo que América le debe a España", donde aborda la necesidad de huir de la historia, a su juicio, falseada y manipulada que se ha transmitido desde hace décadas, también se refirió a las numerosas historias sobre el oro que los españoles se llevaron de América.

"Las principales minas de oro de América son las de Brasil, que como todo el mundo sabe pertenecían a los portugueses", resaltó Gullo, que trajo a colación las expediciones organizadas por los lusos, llamadas "bandeiras", "en las que se dedicaban a cazar guaraníes". "Basta ya de trabajar para destruir a España; ahora no es una necesidad, pero dentro de unos años será perentorio recuperar la conciencia de esta nación, y hay que estar preparados para ello", aseguró Gullo, autor también de "Madre patria" y "Nada por lo que pedir perdón".

Gullo: "Más que odio a España, en América hubo resquemor hacia los Borbones"

Gullo, durante la firma de libros. / David Cabo

"Mis cuatro abuelos son italianos, aunque me gusta fantasear que uno de ellos desciende de españoles. Realmente no tengo por que defender a España, lo hago desde el convencimiento de que la historia se ha falseado", remarcó Gullo, ante un público en el que se encontraban, entre otros, el coronel Juan Luis González, delegado de Defensa en Asturias; Gustavo Bueno, presidente de la Fundación Gustavo Bueno; la abogada Victoria Cueto-Felgueroso; Benigno Maújo, presidente de la Asociación de Reservistas; José María Rodríguez, presidente de la Asociación "Héroes de Cavite"; el psiquiatra Julio Bobes y el consultor y empresario tecnológico peruano Rubén Correa. El acto finalizó con una multitudinaria firma de libros.