Los avances para hallar una vacuna eficaz contra el coronavirus han traído también la necesidad de buscar fórmulas de almacenamiento para las dosis, que requieren de unas especiales condiciones para poder conservarse con garantías. Y de nuevo las minas aparecen como uno de los lugares que optan a convertirse en este almacén contra el covid. El SOMA-FITAG-UGT planteó ayer que sean los pozos cerrados de Hunosa los que en España se encarguen de conservar estas vacunas hasta que sean utilizadas. Lo piden teniendo en cuenta que las antiguas explotaciones disponen de sistemas de enfriamiento a base de nitrógeno líquido que podrían llegar a mantener la mina en temperaturas inferiores a los 70 grados bajo cero, necesarias para la conservación de la vacuna.

Las farmacéuticas Pfizer y BioNTech han anunciado una vacuna contra el coronavirus, con un 90% de efectividad en la prevención de la enfermedad durante los ensayos científicos. Si se confirman estos datos, previsiblemente a finales de año se podrían distribuir las primeras dosis, de las que España pretende adquirir unos 20 millones. “Una de las cuestiones fundamentales que se están poniendo encima de la mesa es la adecuación de la logística de distribución, entrega y conservación, y la necesidad de contar con una cadena de frío que permita temperaturas de -70º C, para poder gestionar su almacenamiento hasta seis meses”, explicó el SOMA, que agregó que “algunas compañías ya han iniciado su carrera para la construcción de ‘freezer farms’ –una especie de granjas congeladoras–, con, al menos, dos proyectos conocidos en Holanda y EE UU”. Además, hay otras iniciativas similares en Sudamérica, Alemania y el Reino Unido.

La central minera subrayó que desde el inicio de la pandemia vienen reclamando la creación de un almacén estratégico de material sanitario y medicamentos, aprovechando las estructuras subterráneas de un pozo minero que pueden ser adaptadas como almacenes de alta seguridad”. Ahora, apuntaron, se puede dar un paso más para crear una granja de este tipo en las galerías de una mina.

Propuesta

El SOMA propone que, ante las especiales necesidades para la conservación de las vacunas contra el covid-19, se creen almacenes específicos refrigerados

en los pozos sin actividad de Hunosa.

Temperatura

Las farmacéuticas, que ya tienen sus investigaciones avanzadas, explicaron que para conservar en buen estado las dosis es necesario que mantengan una cadena de frío de al menos 70 grados bajo cero.

Sistema

Los pozos mineros de Hunosa cuentan con sistemas de refrigeración de capas mediante el uso de nitrógeno, que pueden mantener esos espacios en las temperaturas requeridas por las vacunas.


Según explicaron los portavoces del SOMA, la extracción de carbón por subniveles necesitó de la inyección de nitrógeno, a temperaturas cercanas a los -70 ºC, para enfriar las capas. La aplicación de dicho nitrógeno se hace desde un depósito exterior, a través de conducciones específicas hasta los subniveles donde se explotaba el carbón, o aprovechando la red de aire comprimido que recorre toda la estructura de un pozo minero. De esta forma, los pasos más costosos y complicados, como sería la red de distribución, ya estarían dados. Y el pozo solo necesitaría de una adaptación.

El SOMA también destacó “la continua implementación de medidas de protección frente a explosiones en la mina”, que “permite la construcción sencilla de salas que posibilitarían una rápida y sencilla ejecución de ubicaciones estancas asimilables a las ‘freezer farms’, con lo que tendríamos otro elementos fundamental en esta cadena logística. A eso debemos añadir las posibilidades inigualables de los pozos mineros como infraestructura para almacenes de alta seguridad”.

Sobre la ubicación, el SOMA también pone sobre la mesa una de las infraestructuras de Hunosa, en concreto el pozo Santiago. “Creemos convencida y firmemente en la necesidad de que se instale en Asturias, en el pozo Santiago, una reserva estratégica de material sanitario, medicamentos y equipos. A ello se le puede unir una infraestructura para albergar vacunas para afrontar la pandemia”, indicaron desde la central. Un proyecto que de buen grado asumiría el concejo allerano, que ya ha pedido dotar de actividad a la antigua explotación.