EL sanatorio de Bustiello requiere de un proyecto que genere empleo, dice el SOMA

La central defenderá en el grupo regional de patrimonio industrial la necesidad de rehabilitar el hospitalillo: “El poblado es único en España”

De izquierda a derecha y alrededor de la mesa, José Luis Roces, José Luis Alperi, Fernando Fernández, Noelia Requejo, José Antonio Rubio y Manuel Vicente, ayer, durante la reunión en la Casa del Pueblo de Mieres. | D. M.

De izquierda a derecha y alrededor de la mesa, José Luis Roces, José Luis Alperi, Fernando Fernández, Noelia Requejo, José Antonio Rubio y Manuel Vicente, ayer, durante la reunión en la Casa del Pueblo de Mieres. | D. M. / David MontañésD. M.

David MontañésD. M.

La recuperación y aprovechamiento del sanatorio de Bustiello recibió ayer el respaldo del SOMA-FITAG-UGT. El sindicato, tras reunirse con la plataforma ciudadana que reclama una actuación urgente en este equipamiento –catalogado como todo el poblado minero como Bien de Interés Cultura (BIC)–, expresó su intención de mediar con el resto de administraciones para rehabilitarlo, primero, y encontrarle uso, después.

La central reclama para el sanatorio de Bustiello “un proyecto que genere empleos y recursos para el territorio”. Los responsables del sindicato recalcan que “hay muchas alternativas, pero la clave es poder generar dinamismo económico y social”. Así, el secretario general del SOMA, José Luis Alperi, anunció ayer que planteará las carencias del sanatorio en el seno del grupo de trabajo regional sobre patrimonio industrial.

El SOMA defiende que el conjunto que integra el sanatorio de Bustiello, empezando por la botica y la antigua escuela de niñas –ambas instalaciones especialmente deterioradas–, debe ser sometido a un plan integral que “permita proteger un emplazamiento que es único en España”.

“Es conocida nuestra implicación a la hora de trabajar para que el patrimonio industrial minero genere recursos y empleo”, indicó Alperi. El responsable del SOMA subraya que “es necesaria una actuación en la que colaboren todas las administraciones implicadas, desde el Ayuntamiento al Principado, pasando por el Ministerio de Cultura”. Y añadió. “No podemos esperar a que el deterioro siga avanzando”.

La plataforma ciudadana que desde hace años reclama una actuación en el viejo hospitalillo no sólo pide una intervención en el inmueble, sino que exige un proyecto de uso para el futuro. “El sanatorio no necesita más estudios, sino una rehabilitación y un uso sostenible”, explicó ayer el portavoz del colectivo, Manuel Alberto Vicente. Plantean incluso ideas, como poner en marcha una cooperativa residencial para personas mayores. No obstante, la principal prioridad es lograr que el Principado ponga freno al deterioro del complejo.

La citada plataforma ciudadana y la asociación La Pudinga también han pedido que el poblado mierense tenga una parada en el recorrido tren turístico que unirá las estaciones de Collanzo, en Aller, y Trubia, en Oviedo. En ambos casos, aplauden la iniciativa y subrayan que el centenario enclave impulsado por el Marqués de Comillas (Claudio López Bru, propietario de Sociedad Hullera de España) debe asumir un papel destacado dentro del futuro circuito ferroviario de carácter turístico. El SOMA también avaló ayer que el proyecto quede vinculado al poblado minero. “Bustiello tiene que ser una parada obligatoria”, apuntó Alperi.

Alperi: “Por primera vez contamos con un plan valiente para el campus”

El SOMA-FITAG-UGT defendió ayer el polémico plan de reorganización académica presentado recientemente por el nuevo rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde. “Por primera vez contamos con un plan estratégico valiente para el campus de Mieres”. El secretario general del sindicato, José Luis Alperi, se elevó por encima de las airadas críticas vertidas desde los gobiernos municipales de Oviedo (PP) y Mieres (IU) para dar un voto de confianza a una planificación que, en principio, presenta como sus contenidos más problemáticos el traslado de la Escuela de Minas al campus de las Cuencas y la creación del grado de Deportes en la capital. “Tenemos un rector que ha puesto sobre la mesa una planificación que pasa por dar contenido al campus de las comarcas mineras. Va en la línea de las energías renovables y de la tierra, de los estudios de Minas, apostando por dinamizar la actividad académica y de investigación en Barredo”, apuntó Alperi. Y añadió: “Creo que es la primera vez que se trata con respeto al campus de Mieres, situándolo en una perspectiva equiparable a los de Gijón y Oviedo. Más allá del grado de Deportes o de la reivindicación histórica de la Escuela de Minas a Mieres, lo que queremos es contenidos y que se cumpla la hoja de ruta”.