El Museo de la Siderurgia de Langreo crece: una nave de la vieja fábrica de Duro se rehabilitará para ampliar los contenidos

Los trabajos se financiarán con 835.000 euros de fondos europeos

Miguel Á. Gutiérrez

El Museo de la Siderurgia vuelve a abrir sus puertas. Después de estar un año parado, tras expirar el contrato de los anteriores gestores, el centro cultural de Langreo acogió este martes un acto institucional de reapertura y el fin de semana volverá a funcionar a pleno rendimiento. Lo hará con un nuevo espacio expositivo (una sala con donaciones realizadas por antiguos trabajadores siderúrgicos) y con planes para ampliar sus contenidos a una de las naves próximas de la primitiva fábrica de Duro, también en el recinto de lo que hoy es Valnalón.

El Ayuntamiento de Langreo contará para ello con una partida de 835.000 euros en el marco del plan de sosteniblidad turística del Valle del Nalón, financiado con cuatro millones de euros procedentes de fondos europeos. El Museo de la Siderurgia se abrió en 2006 en un espacio, el antiguo refrigerante de la factoría de Duro, que fue pensado inicialmente como centro de recepción de un futuro museo más grande. Esas expectativas iniciales no llegaron a cuajar y la superficie destinada a la exposición no ha crecido en los últimos años.

Ahora eso cambiará, según indicó la alcaldesa, Carmen Arbesú, en el acto institucional celebrado este martes. "No vamos a detenernos aquí. A través del plan de sostenibilidad turística tenemos garantizada ya la financiación para acometer la ampliación de estas instalaciones con la rehabilitación y puesta en servicio de otra de las naves que se encuentran aquí mismo, en la ciudad tecnológica de Valnalón". Y añadió: "De esta manera, podremos ampliar el espacio de exposición y exhibir ante los visitantes nuevas colecciones y más etapas de la vida y el trabajo en las fábricas y en las minas de nuestro entorno. Por supuesto, eso significará también ganar y poner a disposición de la ciudadanía para actos y eventos de todo tipo un nuevo espacio singular para que esté al alcance y disfrute de todos".

También aludió la regidora a los nuevos gestores, la UTE formada por Sadim y la consultora Global, que también de ocupa con éxito del Ecomuseo del Valle del Samuño. La explotación de los dos equipamientos está regulada ahora bajo un mismo contrato. "Con esa gestión común intentamos que los dos centros se complementen e implementen. Aspiramos a estimular con entradas conjuntas, promociones y descuentos las visitas a ambos". "Además", añadió Arbesú, "el Musi está al lado de la ciudad. El soterramiento y la losa van a permitir permeabilizar toda esta zona y creo que eso le van a dar un plus a este equipamiento".

Horarios

El centro funcionará los sábados y domingos de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas y habrá visitas guiadas al refrigerante y por la ruta de la siderurgia de La Felguera. El resto de la semana podrán concertarse visitas de grupo. En temporada alta, del 15 de junio al 15 de septiembre, se podrá visitar toda la semana, salvo los domingos por la tarde y los lunes. Este fin de semana (sábado y domingo) habrá dos jornadas de puertas abiertas. Servirán para mostrar la nueva sala, que se nutre de donaciones realizadas por antiguos trabajadores. Hay desde uniformes a instrumentos de laboratorio o elementos de menaje.

El acto de reapertura contó con la participación de la viceconsejera de Turismo del Principado, Graciela Blanco, que aludió a los cuatro millones que recibirá el valle del Nalón con cargo al plan de sostenibilidad turística y a los 1,5 millones que llegarán por programa adicional de fondos europeos. A la espera de "consensuar" su destino concreto, la idea es que se dediquen a crear itinerarios mineros y trabajos de digitalización, indicó la responsable regional, como ya había avanzado en otros foros. "Esta reapertura es muy buena noticia. Son hitos que van sumando en la puesta en marcha de ese plan para posicionar a Asturias y a las Cuencas como destino de turismo industrial. Tenemos recursos que se han puesto en marcha en los últimos años y ahora hay que trabajar bajo esa marca conjunta de 'Naturaleza minera' para impulsar ese turismo". Blanco afirmó que ese turismo industrial "tiene un gran potencial para atraer visitantes, también en temporada baja, y por eso apostamos por él. Y, sobre todo, porque también tiene capacidad para reconvertir y dinamizar zonas como las comarcas mineras".

Entre los invitados al acto estuvo la alcaldesa de Gijón, Ana González, que también estuvo ligada al Musi durante sus años como consejera de Cultura. "Valoro mucho los esfuerzos que se están haciendo en Langreo y en otros municipios de Asturias para la conservación del patrimonio industrial, para ponerlo en valor y para abrir una línea clara de turismo industrial. Conocer cómo fuimos, cómo vivíamos y en qué trabajamos es un elemento muy interesante para hacer un futuro mejor".

Suscríbete para seguir leyendo