Los hospitales de Mieres y Langreo se integran en la red nacional de unidades de hipertensión

El área de Nefrología que comparten ambos complejos ha obtenido la certificación de calidad como consulta de hipertensión arterial

Alfonso Pobes, con la acreditación, junto a Nieves Martell (a la derecha) y Nuria Muñoz.

Alfonso Pobes, con la acreditación, junto a Nieves Martell (a la derecha) y Nuria Muñoz. / LNE

M. Á. G.

El área de gestión clínica de Nefrología Interáreas de los hospitales cabecera de las áreas VII y VIII -el Vital Ávarez Buylla (Mieres) y el Valle del Nalón (Langreo)- ha obtenido la certificación de calidad como consulta de hipertensión arterial (HTA), una acreditación que concede la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. La entidad reconoce así "la trayectoria de los profesionales de ambos centros en el campo de la hipertensión resistente y la difícil de tratar, así como el desarrollo de protocolos específicos de diagnóstico y tratamiento", destacó el Principado.

El diploma acreditativo del reconocimiento fue recogido por el doctor Alfonso Pobes, director del área de Nefrología, de manos de las doctoras  Nieves Martell y Nuria Muñoz. Esta certificación permitirá que ambos hospitales se integren en la Red Nacional de Unidades de Hipertensión y podrán participar en los futuros proyectos para el manejo de esta enfermedad, que afecta al 30% de la población adulta. "La especialidad de Nefrología integra el manejo de la hipertensión arterial dentro de su consulta externa general como parte de la cartera de servicios habitual, en sus vertientes médica y de enfermería. De esta forma, la atención a esta patología se inicia con la propia fundación del servicio", expusieron responsables del Gobierno regional.

El perfil de los pacientes a los que atiende son tanto hombres como mujeres que presentan hipertensión resistente, difícil de tratar o secundaria. La atención incorpora el control y supervisión por parte de todos los miembros del servicio, incluyendo la visión desde el ámbito de la enfermería para los consejos dietéticos y sobre hábitos de vida, señaló el Principado, que detalló que "el enfoque es tridimensional" e incluye "el diagnóstico de la causa, control de las cifras de presión y minimización de la lesión de órgano diana (renal, cardíaco, cerebral y vascular), mediante el manejo del riesgo cardiovascular".

Los pacientes se captan en las consultas de atención primaria y destacan dos tipos de poblaciones. Por un lado, pacientes jóvenes, menores 50 años, en los que pueden estudiarse formas de hipertensión secundaria. Por otro, pacientes mayores con riesgo cardiovascular alto o muy alto y tratamientos antihipertensivos combinados y complejos.

Las patologías asociadas a esta población son la obesidad y diabetes, el tabaquismo, la apnea obstructiva del sueño, el hiperaldosteronismo primario (una enfermedad hormonal provocada por el exceso de la aldosterona) y la insuficiencia renal crónica.