Entrevista | Pablo García García Viceconsejero de Política Sanitaria

Pablo García, viceconsejero de Política Sanitaria: "La plataforma logística sanitaria de Langreo atraerá más actividad"

"Si pedimos a los empresarios que se asienten en los territorios mineros debemos ser consecuentes cuando la Administración pretenda poner en marcha un proyecto propio"

Pablo García, en su despacho en Oviedo. | LNE

Pablo García, en su despacho en Oviedo. | LNE

Andrés Velasco

Andrés Velasco

Aún no ha llegado a los 50, pero Pablo García García (San Martín del Rey Aurelio, 1975), lleva buena parte de su vida ligado a la gestión de la sanidad asturiana. Primero, como parte de los gabinetes de los diferentes consejeros del área y ahora como viceconsejero de Política Sanitaria, cargo que ostenta desde hace casi un año. Un tipo amable y calmado, sobre sus espaldas descansan proyectos importantes para las Cuencas, como el centro de salud de Sotrondio o la lavandería sanitaria para Langreo, sin olvidar los ambulatorios de Lena o Collanzo.

-Primero déjeme preguntarle por usted. Aunque había trabajado en el Gabinete de Salud, ¿cómo lleva este primero año como Viceconsejero?

--En el Gabinete conocí a la actual consejera y trabajamos pegados pared con pared durante cuatro años desde 2015 en el equipo de Francisco del Busto. En estos meses hemos intentado imprimir un alto ritmo para conseguir los objetivos de la legislatura, que hay que impulsar desde el primer día. Así se han abordado asuntos importantes como el mapa sanitario y su negociación, el plan estructural de listas de espera, la planificación de las obras de hospitales y centros de salud, la culminación de los trabajos para dar cumplimiento al mayor proyecto de modernización de alta tecnología impulsado por el Gobierno de España, definir el proyecto de la lavandería de Langreo, lanzar los proyectos de salud digital de los Fondos Europeos o la mejora de organización de los procedimientos para la valoración de la discapacidad. Todo ello unido al intenso día a día que supone la propia Consejería. En este tiempo se ha avanzado con paso firme. Igual puede parecer más lento de lo deseado, pero estoy contento porque se está trabajando mucho para ofrecer lo mejor a nuestra población, más cuando estamos hablando de algo tan importante como la salud.

-El proyecto de la lavandería sanitaria que se va a ubicar el Langreo es mucho más ambicioso. ¿A qué responde esa decisión?

-Es mucho más que una lavandería. En realidad, es toda una plataforma logística que tendrá un efecto tractor sobre la economía y el empleo en toda la comarca. Me explico. Hace tiempo que desde la Consejería se llevan analizando las necesidades que tiene el Servicio de Salud en aquellas cuestiones que no son estrictamente asistenciales, aunque sí críticas, imprescindibles para su funcionamiento. Hemos decidido unificarlos fuera para ganar espacio en los propios hospitales y dedicarlos a lo puramente asistencial. De eso es de lo que estamos hablando en Langreo. Además de la lavandería en sí, que sería la primera actuación por razones de necesidad perentoria y que también atendería a las necesidades del ERA, pensamos en más recursos como un almacén sanitario, un archivo central de documentación, un almacén de repuestos o de mobiliario entre otros. Es, como le explicaba, toda una plataforma logística.

-Siempre se ha planteado que mancomunar servicios o implantar centrales de compra abarataría costes para las administraciones. ¿Es uno de los objetivos?

-Lo que pretendemos es que los servicios del Principado se integren en una gestión conjunta y única que permita aumentar la calidad del servicio. Me estoy refiriendo a ventajas, que ya no son solo de la economía de escala y de mejora de la gestión, sino también para obtener una mayor flexibilidad, eficiencia y equidad para el conjunto de los servicios o un mejor acceso al incorporar las nuevas tecnologías, entre otras.

 -¿Por qué Langreo para desarrollar este proyecto?

-Por muchas razones. En primer lugar, por una cuestión de ejemplaridad. Si pedimos a los empresarios que se asienten en los territorios mineros debemos ser consecuentes cuando la Administración pretenda poner en marcha un proyecto propio. Además, se recuperará una importante zona industrial en estado ruinoso y contaminado a la cabecera del Valle del Nalón que, sin lugar a dudas, se convertirá en un elemento tractor para que se asiente más actividad al tiempo que se mejorará la imagen de la puerta de acceso al valle. Y, por supuesto, porque Langreo también ofrece ventajas como su centralidad y excelentes comunicaciones que permiten operar la logística con criterios de eficiencia económica. Es una ubicación muy buena para los servicios que va a prestar. Con la elección de Langreo salimos beneficiados todos: el concejo, las cuencas y la sanidad pública asturiana.

 -¿Hay ya plazos concretos que pueda adelantar sobre el mismo?

Estamos trabajando para cerrar un acuerdo inminente con Iberdrola, que es la gran tenedora de los terrenos, y así obtener la titularidad. En este momento, desde Salud necesitamos una parcela que ya está descontaminada de 40.000 metros cuadrados que debe tener acomodo urbanístico para poder construir las instalaciones y desarrollar su actividad. Hemos hablado con el Ayuntamiento de Langreo, que siempre ha sido un aliado con el proyecto, y junto con la Consejería de Ordenación del Territorio hemos convenido que la figura más apropiada es un Plan Territorial Especial que permita reducir los tiempos de tramitación lo más posible. En paralelo, pretendemos ir redactando los estudios y proyectos para empezar las obras, ya que para nosotros es una prioridad.

-Sin salir del Nalón, hace unos días visitaba las obras del centro de Salud de Sotrondio. ¿Cómo vio los trabajos?

-La verdad que desde que se reanudaron las obras en febrero tenía muchas ganas de ver la evolución que llevan porque tienen muy buen ritmo, tal y como lo pudimos comprobar in situ. La estructura del edificio ya va tomando forma y esperemos que no haya más inconvenientes y podamos acabar las obras a finales del verano que viene. Este proyecto ya se ha enfrentado a suficientes dificultades; ahora toca acelerar para ponerlo al servicio de la ciudadanía lo antes posible.

-En las Cuencas hay otros dos centros con reclamaciones históricas: Pola de Lena y Collanzo. ¿En qué punto se encuentra el de la capital lenense?

-En Pola de Lena las obras empezaron el otoño pasado. Es verdad que, junto con Sotrondio, son probablemente los centros de salud más demandados y con más necesidad por antigüedad y por el volumen de población que atienden. Las obras en Lena también marchan a buen ritmo y después de la cimentación del parking y hacer solera, ya comienza a verse la primera de las dos plantas que tendrá el edificio. El nuevo centro de salud supondrá un equipamiento más moderno, confortable y funcional, con más de 2.000 metros cuadrados de superficie, al contar con todos los equipos y dispositivos necesarios para avanzar en la transformación digital de la atención primaria y aproximar los servicios a la ciudadanía.

 -Y en Aller, ¿tienen preparado el presupuesto para cuando el Ayuntamiento les ceda la parcela?

-Como bien dice, es otro de los proyectos pendientes que tenemos previsto culminar en esta legislatura. Precisamente en el presupuesto de este año tenemos una partida para la redacción del proyecto. Además, nos consta que el Ayuntamiento está hablando con diferentes propietarios para poner a disposición la parcela adecuada.

-El hospital de Mieres cumplió 10 años. ¿Qué balance hace de este centro?

-Sin lugar a duda, el mejor balance es el que puedan hacer usuarios y pacientes. El hospital Vital Álvarez Buylla es una importante pieza del sistema sanitario público de Asturias. Su traslado a Santuyano supuso un gran salto cuantitativo y cualitativo que permitió incorporar mejoras en el diseño de los espacios, mejorar los procesos asistenciales y la dotación tecnológica, además de ese compromiso que tiene con el medio ambiente mediante el uso de la geotermia para producir energía. Por ello, lo vemos como un puntal que continúa cumpliendo los objetivos para los que fue pensado, al tratarse de un hospital comarcal que cuenta con una amplia cartera de servicios, buenos equipos de profesionales y una continua apuesta por el equipamiento tecnológico para atender a su población. Ese es el camino que tiene que seguir, además de potenciar determinadas áreas que en el Álvarez-Buylla son especialmente notables como la cirugía, la traumatología o la ginecología.

-Aunque hay más quejas en el Nalón, también en el valle del Caudal hay protestas por la falta de médicos y las listas de espera. ¿Qué remedio hay para esa situación?

-Desde el Sespa se está trabajando para suplir las carencias de profesionales, que es un problema que afecta a todo el territorio nacional. Una de las iniciativas es la captación de profesionales y está dando buenos resultados porque Asturias y su sanidad son espacios de desarrollo profesional muy atractivos. Todos somos conocedores de que el origen de esta situación que no es otra que años de recortes por el gobierno central gobernado por el Partido Popular en los que suprimieron de manera drástica la formación especializada. Esta situación se hace más evidente en el verano, para lo que el Sespa lleva tiempo trabajando en un plan de contingencia. A ello se suman los planes de estabilidad que contribuirán a atraer más profesionales y de los que pronto podremos dar buenas noticias. La reducción de las listas de espera es una prioridad absoluta. Por ello hemos presentado un plan estructural dotado con 60 millones, concebido para sacar el mayor rendimiento a todos los recursos disponibles en la red asistencial. Por ejemplo, solo para ampliar las jornadas de tarde contamos con 10,5 millones. Este plan estructural continuará el esfuerzo de los planes de choque, que ya están dando buenos resultados. Los datos lo avalan, hemos logrado acumular más de medio año de mejora continua en la lista de espera quirúrgica y se empiezan a percibir también mejoras significativas en las de consultas y pruebas diagnósticas. Estos datos globales se corroboran en las de los valles del Nalón y el Caudal. Nuestro compromiso es continuar con esta tendencia.

-Un dibujo de la sanidad asturiana. ¿Qué boceto trazaría?

-El sistema de salud en Asturias está entre los más avanzados del país. Y no porque lo diga yo, sino porque lo avalan informes, estudios y valoraciones. Un ejemplo. La OMS ha decidido que España disponga de una Plataforma de Demostración de Atención Primaria capaz de servir de ejemplo para el resto de países de su entorno como modelo eficaz y organizado. De todo el Sistema Nacional de Salud, el modelo sanitario de primer nivel asistencial escogido ha sido el de Asturias. Además, este año se dispone del mayor presupuesto de la historia, con más de 2.300 millones dirigidos a robustecer la atención primaria para dotarla de más capacidad resolutiva, reducir los trámites burocráticos, construir equipamientos o dotarlos de nuevos equipos de alta tecnología. Y en ese camino queremos seguir trabajando, para ofrecer a la ciudadanía la atención que precisa. Por ello estamos desarrollando proyectos estratégicos que pasan, por ejemplo, por el desarrollo de la medicina personalizada y de precisión, las terapias celulares y seguir trabajando en la investigación y la innovación. Lo hacemos además junto con nuestros profesionales que son nuestro mayor valor activo para los que también estamos mejorando las condiciones de trabajo. En definitiva, una red sanitaria pública acorde a los tiempos, acorde el siglo XXI: universal, accesible y de equidad.

Suscríbete para seguir leyendo