Mieres lidera el "supercampus" europeo: así es el proyecto de cooperación de diez universidades que suman 170.000 alumnos

El programa "Ingenium" impulsa cursos de formación, charlas y debates, y explora la puesta en marcha de titulaciones conjuntas

Por la izquierda, Ana Isabel Álvarez, Candela Cuesta Moliner, Ángel Martín y Jesús Daniel Santos, en el campus de Mieres junto a participantes en el programa

Por la izquierda, Ana Isabel Álvarez, Candela Cuesta Moliner, Ángel Martín y Jesús Daniel Santos, en el campus de Mieres junto a participantes en el programa / David Montañés

El campus de Mieres se internacionaliza. Las instalaciones de Barredo han sido elegidas por la Universidad de Oviedo para abanderar el "supercampus" que conforma el programa «Ingenium», financiado con 14 millones de euros procedentes de Bruselas y que conforma un espacio de cooperación con 170.000 estudiantes, 9.000 profesores y 5.000 administrativos pertenecientes a un total de diez universidades de toda Europa. 

La Universidad de Oviedo acoge estos días en Mieres a cerca de medio centenar de participantes de la alianza europea «Ingenium». Disfrutarán de un programa de movilidad de corta estancia hasta el viernes. Son, en concreto, 26 estudiantes y 23 miembros del personal docente e investigación y del personal técnico, de gestión y de administración y servicios de la práctica totalidad de las universidades que conforman la alianza que lidera la institución académica asturiana. Es la primera vez que la Universidad de Oviedo acoge un programa de movilidad de este consorcio europeo. «El grupo podrá participar en cursos de formación, charlas, debates sobre el programa y también actividades lúdicas», destaca el delegado del rector para Alianzas Internacionales, Jesús Daniel Santos.

Participantes en el programa.

Participantes en el programa. / David Montañés

«Este tipo de programas son una avanzadilla de futuros grados o estudios», apunta Santos. «Se trata de planificar actividades de movilidad de corta duración financiadas por la Unión Europa con un programa académico específico y la búsqueda de apertura de espacios de diálogo». Se puede definir como una especie de Erasmus del que pueden surgir proyectos de titulaciones conjuntas. En este sentido, la Escuela Politécnica de Mieres tiene mucho interés en el desarrollo de lo que se conoce como acceso a microcredenciales. Se trata de organizar cursos intensivos formativos en colaboración con las otras nueve universidades adscritas a «Ingenium». «En Mieres estamos por ejemplo interesados en ofrecer una microcredencial de explotación de túneles, que iría dirigida a profesionales o estudiantes recién graduados que quieren aumentar sus conocimientos sobre esta materia. Se ofertan en orden a 60 horas de clase, con valor académico oficial», explica Ángel Martín, director de la Escuela.  

Los 49 participantes en «Ingenium» se han distribuido en dos programas «Blended Intensive Programme» (BIP, por sus siglas en inglés). Se enmarca en una iniciativa de movilidad internacional del programa Erasmus+, que nació en 2021. Los BIP son movilidades de corta duración, de carácter intensivo y que «complementan la experiencia física con un componente virtual obligatorio». Además, deben incorporar métodos de enseñanza innovadores como el aprendizaje basado en retos y están dirigidos tanto a estudiantes como a las personas que trabajan en las universidades.

Los dos BIP que han comenzado en la Escuela Politécnica de Mieres son los primeros que se diseñan en el marco de la alianza y, por tanto, «marcan un hito como la segunda iniciativa de movilidad interuniversitaria», destaca Jesús Daniel Santos. Estas estancias cortas han sido impulsadas por la Delegación del Rector para Alianzas Internacionales con el apoyo del Vicerrectorado de Internacionalización y de la Dirección de Área de Movilidad Universitaria.

Los cerca de medio centenar de participantes, instalados en la residencia de estudiantes de Barredo, han sido recibidos por Jesús Daniel Santos, Candela Cuesta Moliner, subdirectora de Movilidad y Difusión de la Escuela Politécnica de Mieres, y por la directora de «Ingenium», Ana Isabel Álvarez.

El BIP para las plantillas lleva por nombre «El desarrollo de estrategias holísticas de participación para la Iniciativa de Universidades Europeas: el caso de Ingenium». Tiene por objetivo fomentar el trabajo colaborativo, el debate de ideas y el desarrollo de propuestas y acciones para el futuro de la alianza. Participarán diferentes categorías profesionales, desde académicos y cargos políticos hasta personal técnico y administrativo, que trabajan para ámbitos diferentes de sus respectivas universidades, aunque todos están involucrados con la Alianza. 

Centros participantes

Los centros adscritos son la Universidad de Ciencias Aplicadas de Karlsruhe (Alemania), la Universidad de Medicina de Sofía (Bulgaria), la Universidad de Ciencias Aplicadas del Sudeste de Finlandia, la Universidad de Rouen-Normandía (Francia), la Universidad de Creta (Grecia), la Universidad Tecnológica de Munster (Irlanda), la Universidad Grabriele d’Annunzio de Chieti-Pescara (Italia), la Universidad Técnica Gheorghe Aschi de Iasi (Rumanía) y la Universidad de Skövde (Suecia). 

El BIP de estudiantes lleva por título «El fomento de la participación de los estudiantes para un Espacio Educativo Europeo más interconectado». Busca dotar a los alumnos de competencias clave para una participación activa en la alianza y para entender e involucrarse en otras formas de cooperación transnacional entre universidades. Sus participantes proceden de grados y años académicos distintos y tienen un perfil diverso. Cuenta tanto con representantes estudiantiles como con alumnos desvinculados del mundo asociativo, «aunque todos comparten el interés por conocer más a fondo Ingenium», destacan los responsables del programa. 

Suscríbete para seguir leyendo