El campus de Mieres, un escaparate para calibrar la "cantera" de docentes e investigadores

Villaverde inaugura las jornadas de doctorado, con 204 participantes, afirmando que el traslado de Minas "ha dejado satisfechos a todos"

Por la izquierda, Ignacio Villaverde, Cristina González, Manuel Álvarez, Susana Díaz y Ángel Martín, ayer, inaugurando las jornadas. | D. M.

Por la izquierda, Ignacio Villaverde, Cristina González, Manuel Álvarez, Susana Díaz y Ángel Martín, ayer, inaugurando las jornadas. | D. M.

La Universidad de Oviedo decidió en 2016 centralizar los cursos doctorales en el campus de Mieres para dar un impulso al desarrollo de estas instalaciones. Las dependencias educativas de Barredo se encuentran actualmente inmersas en un proceso de crecimiento impulsado por la investigación, un plan que el actual rector Ignacio Villaverde, artículo en marzo de 2021 a través de un programa estratégico. "Se ha fortaleciendo el músculo investigador, dotando al campus de personalidad propia a través de la especialización. Fruto de la maduración del campus en el ámbito de la investigación, proceso que ya está consolidado, estoy seguro de que acompañará una segunda fase con más oferta formativa". Así de optimista se mostró ayer Ignacio Villaverde en la inauguración de las decimoterceras Jornadas Internacionales de Doctorado, que se celebraron en Barredo.

Sonia Rodríguez, junto al mural de su tesis. | D. M.

Sonia Rodríguez, junto al mural de su tesis. | D. M. / David Montañés

Un total de 204 estudiantes de doctorado mostraron sus tesis en Mieres. "Estas jornadas están dirigidas especialmente a alumnos de la Universidad de Oviedo, pero también al resto de la comunidad universitaria de dentro y fuera de la región", destacó el rector. Esta edición cuenta con la participación de 15 investigadores sénior, de todas las ramas de conocimiento, "con reconocido prestigio y experiencia".

Patricia Díaz, al lado de su estudio. | D. M.

Patricia Díaz, al lado de su estudio. | D. M. / David Montañés

Las jornadas fueron inauguradas por Ignacio Villaverde, Susana Irene Díaz Rodríguez, vicerrectora de Investigación; Cristina González Morán, directora general de Universidad; Manuel Ángel Álvarez alcalde de Mieres, y Ángel Martín Rodríguez, director de la Escuela Politécnica de Mieres. "En la celebración de este encuentro converge nuestra aspiración de convertirnos en un centro de referencia para la sociedad asturiana en cuanto a docencia, investigación y transferencias a las empresas, una pretensión que queremos elevar a nivel nacional e internacional", subrayó Martín.

Durante el acto inaugural, Ignacio Villaverde remarcó que una de las prioridades de su nuevo mandato pasa por fortalecer y enriquecer los estudios de doctorado. "Mejorar nuestro desempeño en los estudios de doctorado siempre ha sido un objetivo estratégico. En este segundo mandato es prioritario poner en marcha la escuela de doctorado, porque no solo daremos con ello un mayor impulso a estos estudios, que son la indispensable cantera de nuestra investigación, también contribuirá a simplificar los trámites, mejorará sustancialmente nuestra gestión, así como la financiación de los programas".

La Universidad de Oviedo acoge cada año alrededor de 220 lecturas de tesis, una cifra que va en aumento y hace prever que la institución continuará entre las universidades españolas con mayor número de programas de doctorado concluidos con éxito. "Estas jornadas son importantísimas, para empezar, porque dan la oportunidad a nuestros doctorandos de conocerse, verse e intercambiar experiencias. Además, el panel de contacto de nuestro personal senior, integrado por investigadores más veteranos, ofrece la posibilidad de nutrirse y enriquecerse de la experiencia", señaló el rector.

Y añadió: "Un tercer elemento que hay que destacar es que este encuentro da visibilidad al músculo investigador que tiene la universidad de Oviedo. Los más de 200 participantes son nuestra cantera, los investigadores del futuro que darán continuidad y vida a los equipos que ya actualmente trabajan en temas de vanguardia".

Con el curso académico ya en su recta final, Ignacio Villaverde analizó lo que ha supuesto el traslado de la Escuela de Minas desde Oviedo a Mieres, medida enmarcada en una gran polémica inicial que parece haberse diluido una vez los estudios se han instalado en Barredo. "Los protagonistas, que es lo importante, reconocen que el cambio ha sido para mejor, más allá de que al inicio tuvieran cierta preocupación. Todos estamos satisfechos por mucho que la decisión resultara un tanto traumática, ya que los cambios siempre son complicados. Transcurrido un año ya se ven los resultados positivos, que confirman que se tomó la decisión correcta", indicó el mandatario universitario.

Tras el acto inaugural, el profesor Francisco José García Peñalvo, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Salamanca y coordinador del programa de doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento, pronunció una conferencia titulada "La influencia de la Inteligencia Artificial Generativa en los procesos de investigación". La sesión de hoy, jueves, se centrará en micropresentaciones de cada una de las ramas de conocimiento: Artes y Humanidades (22), Ciencias (17), Ciencias de la Salud (7), Ciencias Sociales y Jurídicas (5), Ingeniería y Arquitectura (11).

La asturiana está entre las 15 universidades españolas en las que más tesis se defienden al año. Ignacio Villaverde aprovechó su intervención para enviar palabras de aliento a los doctorandos. "Es una etapa dura que implica mucho trabajo, dedicación, soledad y, en ocasiones, incertidumbre", reconoció. "Pero, al final, supone una gran satisfacción. No desfallezcáis en vuestro camino, estáis a punto de conseguir el grado académico más elevado que otorgan las universidades y seréis nuestro futuro, puesto que contribuís de forma muy decisiva al desarrollo de la investigación y de la docencia", animó el rector.

Entre los 204 futuros doctorandos estuvo ayer en Mieres Patricia Díaz Rúa (Ourense, 1998). Gran aficionada al deporte, ha militado este campaña en el Real Avilés. Ha compaginado la práctica de fútbol con el desarrollo de una tesis que lleva por título "Marcadores morfofisiológicos responsables de la arquitectura del pino marítimo (Marpín)". La joven graduada en Biología explica con desparpajo el sentido de su trabajo: "Al final, para que se entienda, la finalidad es tratar al pino con hormonas para que crezca recto y mejorar así su aprovechamiento". Más técnicamente su investigación estudia "la expresión génica de genes seleccionados para elaborar una red de interacción".

También las plantaciones de coníferas centran el trabajo doctoral de la ovetense Sonia Rodríguez. Igualmente ha investigado la mejora de la productividad a través de crecimiento del pino: "Conocer los mecanismos moleculares que regulan la actividad aporta conocimiento básico aplicable directamente en caracteres de interés forestal en la actual crisis energética", subraya Rodríguez. Su tesis, junto a otros dos centenares de trabajos, conforman estos días un bosque de cocimiento que puede visitarse en el recibidor del edificio central del campus de Mieres.

La Escuela Politécnica de Mieres

El director de Escuela Politécnica de Mieres recordó ayer que el campus de Mieres puso en marcha hace cinco años su programa de doctorado: Ingeniería de los Recursos Naturales, coordinado por el catedrático José Luis Rodríguez. "Hoy podemos decir que ha resultado ser todo un éxito, a juzgar por el alto número de tesis en desarrollo y su impacto en sus respectivos entornos de investigación", subrayó Ángel Martín. En Barredo se estima que a finales de este año 2024 se habrán firmado 10 tesis: "También es importante señalar que las solicitudes de admisión al programa son superiores al número de plazas disponibles y además tenemos una participación extranjera muy importante que representa el 30 por ciento de las tesis realizadas".

El alcalde de Mieres, Manuel Ángel Álvarez, apuntó la importancia de seguir generando "un debate científico y una puesta en común de ideas con el trabajo y la colaboración interdisciplinar como bases".

Suscríbete para seguir leyendo