El campus trabaja para integrarse en la Red Española de Supercomputación

El centro ubicado en Barredo respalda a 70 investigadores, con 5,7 millones en proyectos

Participantes en la jornada de computación celebrada en el campus. | D. M.

Participantes en la jornada de computación celebrada en el campus. | D. M.

El Centro de Computación Científica (C³) del campus de Mieres aspira a convertirse en la gran referencia regional en este campo. Para alcanzar este objetivo el primer paso ya se ha dado y tiene como meta establecerse como centro validado de la Universidad de Oviedo, ya que su actual consideración no está del todo definida en el seno de la institución académica. El siguiente paso que proyectan los investigadores instalados en Barredo sería sellar la integración del equipamiento en la Red Española de Supercomputación.

El Centro de Computación Científica organizó en Mieres la tercera edición de una jornada que busca dar a conocer el trabajo que realizan los grupos de investigación a los que da respaldo. Isidro González (ICTEA-Universidad de Oviedo) explicó que son en total 70 investigadores, repartidos en siete grupos de investigación. "La mitad son doctores y el resto estudiantes, lo que consideramos un balance muy razonable". La plataforma tecnológica da soporte de investigación a proyectos valorados en 5,7 millones de euros. "Contamos con unos 800.000 euros invertidos en equipos, cantidad que consideramos muy importante para el tamaño que tenemos, lo que nos permite soportar una producción científica muy alta".

Seguir creciendo es la aspiración que tiene el centro, ubicado en el tercer piso del edificio de investigación del campus de Mieres. Mientras se busca personal técnico, el equipo valora formulas para mejorar los sistemas de potencia y la refrigeración. Al tiempo se están estableciendo acuerdos y colaboraciones con entidades públicas y privadas. Para ello, el campus de Mieres está en contacto con la Red Española de Supercomputación, estructura en la que se quieren integrar.

El Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona alberga infraestructuras informáticas y de gestión de datos de alto rendimiento y una de las plataformas de desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) más potentes del mundo al servicio de la comunidad científica internacional. Desde la entidad se coordina la Red Española de Supercomputación , que ofrece acceso a recursos de HPC y gestión de datos. Su director, Sergi Girona, ha participado este año en la jornada organizada en el campus de Mieres, como ya hizo en 2022. El centro se creó en 2006 y ha pasada de contar con una plantilla de 60 profesionales a estructurar un equipo integrado por 1.050 personas. A lo largo de casi dos décadas se han instalado en Barcelona cinco versiones del superordenador MareNostrum, estando ya en marcha la sexta. Entre las investigación que se han desarrollado está el análisis sobre el cambio climático, las ondas gravitacionales, la vacuna contra el sida, nuevas terapias de radiación contra el cáncer y también simulaciones sobre la producción de energía de fusión.

Suscríbete para seguir leyendo