La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los "Stukas" y el maratón del 79 en El Serrallo

La banda de rock ofreció cuatro conciertos en las fiestas del barrio, tres de ellos en días consecutivos

Este verano la crisis sanitaria provocada por la covid-19 ha reducido los conciertos de rock a una triste y por momentos penosa caricatura. Proscrito el baile e impuesta una férrea distancia personal en los mismos, rememorar los conciertos acaecidos en fechas pasadas lejos de ser un ejercicio de nostalgia se ha convertido -al menos en mi caso- en una estrategia de supervivencia a la espera de tiempos mejores. Dicho esto, es de agradecer que instituciones públicas, así como particulares, programen actuaciones de este género en estos turbulentos momentos, ayudando a paliar, eso sí muy someramente, la profunda crisis que afecta a este importante sector de la cultura. No obstante, sería deseable la elaboración e implantación de unos protocolos que consigan la vuelta a una cierta "normalización" del directo en la música rock y sus derivados.

Mientras esto sucede, me gustaría recuperar uno de los hechos históricos de la música popular, y del rock en particular, que en pasadas décadas en estas cuencas mineras, y por supuestos en otras zonas de Asturies, se producía con bastante frecuencia. Me estoy refiriendo a la contratación con motivo de unas fiestas locales de una misma banda, orquesta se decía antes, de variado espectro de estilos musicales para que tocase durante los días que duraba su celebración. Los "Stukas" -a las puertas el próximo año de la celebración de los 60 años de su constitución y los 40 de la grabación de su legendario disco "Hazañas Bélicas"- fue uno de los conjuntos protagonista de este tipo de eventos. Uno de ellos tuvo lugar en las fiestas de la barriada de San Juan -popularmente conocida como El Serrallo- en la primavera de 1979. En aquel año, la Sociedad de Festejos de esta -por aquel entonces- bulliciosa localidad, tuvo a bien contratar a los "Stukas" para que diesen cuatro conciertos, tres de ellos en días seguidos. Compartieron "cartel" con la formación "Impactos", pero no cabe duda que para los "guajes" que por aquel entonces vivíamos en El Serrallo la gran atracción eran los "Stukas". Además de su potente directo, el otro gran aliciente para ir a verlos era su repertorio, cargado de versiones de clásicos -o que llegarían a serlo- del rock, que atraían a un numeroso público joven que repudiaba lo que entonces se llamaba "pachanga".

Esta práctica de contratar a una banda para que actuase durante la mayor parte de los días que duraban los festejos locales era muy habitual en la década de los sesenta y setenta del XX. Rastreando los programas de fiestas se pueden encontrar casos similares: grupos como "Orquesta Jazz-Alonso," "Los Embajadores del Jazz", "Zafiros Negros", "Nueva Imagen", "Sfinter", "Los Escipiones", "Pocovi y sus Norteños" y un largo etcétera de formaciones que en interminables sesiones daban el toque musical imperiosamente demandado.

Los "Stukas" -es necesario recordarlo a pesar de su obviedad- fueron uno de los grupos más emblemáticos de la escena pop-rock asturiana y española en los ochenta del XX. No cabe la menor duda que a ello ayudó el haberse fogueado en cientos de conciertos en la década precedente a su masivo éxito ochentero. Y es que fueron muchas las fiestas, mayormente en la época estival, y con maratonianos bolos, en las que esta formación musical desplegó a lo largo del territorio astur su arrollador directo y sustancioso repertorio, en el que por supuesto también se intercalaba algún tema bailable por aquello de contentar al "gran" público.

Todo ello como prolegómeno de lo que vendría apenas unos pocos años después: los conciertos en salas tan míticas de Madrid como Rock Ola o Universal; apariciones televisivas en Tocata, Musical Express, Planta Baja o Pista Libre; giras por buena parte de España -con más que aceptables buenas críticas-; y por supuesto los discos, algunos de ellos ya imprescindibles en cualquier historia del pop-rock de nuestro país. Ahí están las reseñas nacionales para corroborar lo dicho anteriormente: Patricia Godes en la "Historia del Rock" (El País); José Ramón Pardo en "Historia del Pop Español 1959-1986" (Rama Lama); la "Guía Esencial de la Nueva Ola Española" (Rock Indiana); Itxu Díaz en "Nos vimos en los bares" (Homo Legens) o la propia crónica de José Manuel Costa en "El País" en 1982 en relación con los dos conciertos de "Stukas" en Rock Ola, en la que a pesar de las críticas, aprovechó para alabar su primer disco y la trayectoria del grupo.

En 1982 la revista barcelonesa "Rock Espezial" en su número de abril publicó un reportaje de los "Stukas" a cargo de Luis Segarra, en el que además de poner el disco de "Hazañas Bélicas" a la altura de los de "Nacha Pop", "Secretos" o "Mamá", al analizar la variedad estilística que contenía acababa manifestando: "Es que estos tíos te tocan lo que les dé la gana". De eso la chavalería de El Serrallo ya éramos conocedores unos cuantos años antes y no dejaba de "prestar" que el resto del país también se enterara.

Compartir el artículo

stats