Los cables de Stabler

"La Transición según los espías", de Jorge Urdánoz, da razones para el renovado debate sobre el periodo

.

. / .

Óscar R. Buznego

Óscar R. Buznego

El proceso político que transformó la dictadura franquista en una democracia liberal ha sido objeto de estudio, suscitando admiración y debate, en España y el resto del mundo. Como tema de investigación parece agotado. La bibliografía de la Transición es infinita. Tanto que cada vez resulta más difícil sorprender con una novedad. Pero eso es justamente lo que consigue este pequeño gran libro, nacido de una casualidad. Josep María Colomer resume la importancia del hallazgo en las primeras líneas de su prólogo: "Obliga a revisar algunas interpretaciones de importantes episodios de la transición española a la democracia". Se refiere, en concreto, a la información que desvela sobre el diseño del sistema electoral, vigente hasta hoy sin variación alguna, y a la legalización del Partido Comunista.

Jorge Urdánoz, una mezcla incompleta de filósofo, politólogo y jurista según propia definición, profesor de la Universidad Pública de Navarra, estaba trabajando en asuntos de su especialidad, la teoría de la representación y el sufragio igual, cuando en una consulta a los archivos nacionales de Estados Unidos tropezó por acción y efecto de la serendipia con los teletipos que Henry Kissinger, siendo ministro de Exteriores, recibió a diario de Wells Stabler, que fue embajador en España en los años críticos del cambio democrático en nuestro país. Urdánoz no oculta la fascinación que siente por el personaje, a fin de cuentas un espía, dice, y la contagia al lector. Stabler habla con el personal político y transmite ipso facto sus impresiones a su gobierno. Toda la clase política, desde el Rey hasta los dirigentes de los partidos, acuden a él para ponerle al corriente y a la vez recibir indicaciones de la posición de su país ante los planes de las diversas fuerzas políticas para el posfranquismo.

Los cables de Stabler alumbran los movimientos entre bastidores de los actores principales de la Transición. Y así, descubrimos la verdadera razón que llevó a Adolfo Suárez a establecer un sistema electoral proporcional, aunque con un clamoroso sesgo mayoritario, que difiere de las explicaciones dadas hasta la fecha. Del mismo modo que gracias a Stabler queda bien claro que la legalización del PCE no se produjo por una reacción empática del Gobierno a la impresionante manifestación de duelo organizada por el partido en respuesta a los atentados de Atocha o como resultado de la maratoniana reunión envuelta en humo de Suárez con Santiago Carrillo, sino a una apuesta estratégica de largo alcance, que resultó de ponderar las consecuencias de mantenerlos en la ilegalidad, sus expectativas electorales y la potencia sindical de Comisiones Obreras.

El libro de Urdánoz no derriba el denominado "mito de la Transición". Tampoco es ese su propósito. Pero invita a ver las cosas de otra manera. Tras dos años deletreando los cables de Stabler, sostiene que todo estaba pensado, planeado y decidido desde el principio. La lectura del informe enviado a Washington el 1 de marzo de 1976, del que se transcriben largos párrafos en el libro, que Urdánoz califica como "joya politológica", causa asombro por la exactitud con que describe la situación y lo que iba a suceder durante el año siguiente. El objetivo era una democracia, en principio sin el Partido Comunista, sobre todo porque la presión de la sociedad española no hubiera permitido cualquier otra opción. Pero por encima de ella estaba la monarquía, que debía quedar fuera de la discusión. La Transición fue pilotada por el Rey, ayudado por un equipo que acabó quebrado por la rivalidad entre sus miembros más destacados. El plan inicial sufrió posteriormente modificaciones parciales, impuestas por las circunstancias. La mayor fue la relacionada con la organización territorial del Estado, un problema que había recibido escasa consideración y tuvo que ser incorporado a la agenda política por el empuje de los nacionalismos.

Los cables de Stabler suministran argumentos muy poderosos al renacido debate sobre la Transición. El librito de Urdánoz es, desde su aparición, imprescindible para comprender mejor las virtudes y los defectos de nuestra democracia.

buznego

. / .

La Transición según los espías

Jorge Urdánoz Ganuza 

Akal, 138 páginas, 14 euros

Suscríbete para seguir leyendo