"Si queremos renovables tiene que haber almacenes de energía en Asturias", advierten sus promotores

Empresarios y Gobierno regional rechazan la moratoria de parques de baterías que reinvindica el PP

Ya hay 170 solicitudes de instalación

Por la izquierda Carlos García, director de FAEN; Saul Olivera, asesor de la consejería de Transición Ecológica; Ignacio Ruiz Latierro, director general de Ordenación del Territorio; José Antonio Cullía, secretario de la CUOTA; Luis Marquina, presidente de Aepibal, y Belarmina Díaz, directora general de Energía.

Por la izquierda Carlos García, director de FAEN; Saul Olivera, asesor de la consejería de Transición Ecológica; Ignacio Ruiz Latierro, director general de Ordenación del Territorio; José Antonio Cullía, secretario de la CUOTA; Luis Marquina, presidente de Aepibal, y Belarmina Díaz, directora general de Energía. / Irma Collín

Pablo Castaño

Pablo Castaño

"Sin almacenes de energía en Asturias no habrá despliegue de renovables y sin ese despliegue no habrá transición energética", advirtió Luis Marquina, presidente de la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético (Aepibal), que ayer organizó una jornada informativa en Oviedo a la que invitó a representantes del gobierno regional y ayuntamientos para destacar "las oportunidades" que se abren para Asturias con el despliegue de parques de baterías y para salir al paso del "ruido sobredimensionado" que está rodeando a estos proyectos.

Según el Gobierno regional, en Asturias hay 170 solicitudes de instalaciones de almacenamiento, de las que 47 están en tramitación administrativa. Estas últimas tienen una potencia instalada prevista de más de 1.600 megavatios. Es un boom que no se da en otras comunidades autónomas. "Los proyectos se ubican donde hay capacidad eléctrica disponible, donde se pueden conectar a la red. En la Cornisa Cantábrica hay capacidad libre porque hay poco sol, mientras que en el resto de España esa capacidad la ha ocupado el sector fotovoltaico", señaló Marquina. A su juicio, Asturias es una "privilegiada" porque "puede jugar un rol protagonista" en el desarrollo de almacenes energéticos y atraer inversión y actividad. "Las renovables son el eje sobre el que pivota la transición energética, pero sólo funcionan cuando hay recurso, cuando hay sol y viento. Para gestionar esa generación de energía necesitamos baterías y cuanto más crezca el parque de renovables en España, más vamos a necesitar ese instrumento de gestión", insistió Marquina, que añadió que el mallado de la red eléctrica hace que "esos almacenes puedan ubicarse en La Coruña, en Algeciras o Mieres para dar respaldo al desarrollo de las renovables en España, da igual, lo que se necesita es que haya capacidad eléctrica libre y en Asturias la hay".

Luis Marquina: "Los proyectos se ubican donde hay capacidad eléctrica libre y Asturias la tiene"

El presidente de Aepibal reconoció que el "auge" de los almacenes puede generar "inquietudes e inseguridades" entre la población que reside cerca de las ubicaciones que se plantean. "Por eso queremos informar y escuchar", señaló Marquina en una acto en que estaban responsables de Energía y Ordenación Urbanística de la región. "No es una capricho que los proyectos estén cerca de viviendas, porque es allí donde hay capacidad en las redes de electricidad y donde hay suelo disponible", apuntó Marquina, que destacó que los parques de baterías "son una tecnología muy probada, muy madura, que no genera un impacto en la salud y que tiene los riesgos que puede tener un transformador eléctrico o un coche de combustión".

El viceconsejero de Industria y Transición Justa, Isaac Pola, explicó que las instalaciones de almacenamiento son necesarias para un modelo energético basado en renovables, pero que el Principado debe conciliar las diferentes posiciones e intereses sobre los criterios para su implantación. "Reconociendo la necesidad de este tipo de instalaciones para dar respaldo al sistema eléctrico, no podemos ubicarlas en cualquier sitio y de cualquier manera", señaló Pola, que añadió que "lo que estamos valorando es precisar en qué sitios parece más recomendable, con qué prescripciones técnicas y administrativas, y de qué forma; de manera que se concilien los intereses de unos y otros".

Pola indicó que el Gobierno "no contempla" una moratoria para los parques de baterías como ha pedido el PP y que considera que las orientaciones para ellos deberían estar listas "a la mayor brevedad". Tampoco los empresarios ven bien una moratoria. "Una moratoria es no enfrentarse al problema, es dejárselo a otro", señaló Marquina, que añadió: "Hay una oportunidad y una necesidad. Hay que hablarlo para hacerlo de la mejor manera posible, pero ya".

El consejero Zapico anuncia "una instrucción previa al decreto" de los parques de baterías

La consejería de Ordenación del Territorio elaborará "una instrucción previa" al decreto con las directrices para la tramitación de la instalación de baterías, que no estará listo antes de finales de año, según avanzó el consejero, Ovidio Zapico, en la comisión de la Junta General celebrada este martes. Zapico aseguró que en la actualidad "no hay ninguna autorización" para la instalación de estos parques de baterías, ni hay constancia de ninguna solicitud al respecto en la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA). El decreto definitivo, según el consejero de Ordenación del Territorio, recogerá aspectos como la distancia de seguridad que deberán guardar esas instalaciones o las medidas correctoras a aplicar para evitar vertidos. El diputado Luis Venta (PP) manifestó este lunes que alguno de los proyectos existentes se sitúan cerca de casas y de explotaciones agrarias, en la zona rural. El consejero Zapico consideró "a todas luces insuficiente" una distancia de cien metros, adelantó que el distanciamiento será directamente proporcional al tamaño del parque de baterías y trasladó un mensaje de tranquilidad al medio rural asturiano al comprometerse a "defender una transición justa con las personas y el territorio".

Suscríbete para seguir leyendo