La transición energética | Los proyectos

Los parques de baterías previstos en la región, con más potencia que las renovables

Los proyectos de almacenes con acceso a la red o en trámites suponen 1.837 MW frente a los 1.150 que suman la eólica, la solar y la hidráulica

Potencia instalada en Asturias

Potencia instalada en Asturias / C. E.

Pablo Castaño

Pablo Castaño

En Asturias hay un boom de almacenes energéticos. Ya se han presentado 170 solicitudes de instalaciones de parques de baterías, de las que 47 están en tramitación administrativa y 35 ya han salido a información pública. "Ninguna instalación ha completado todas las fases de tramitación y por tanto no se ha autorizado ningún proyecto", ha precisado el viceconsejero de Industria y Transición Justa, Isaac Pola. No obstante, muchos de esos almacenes ya cuentan con permisos de acceso a la red eléctrica y otros lo están tramitando. Esas solicitudes permiten calibrar la envergadura de este auge de los almacenes que no se da en otras comunidades autónomas.

La potencia instalada prevista de esos parques de baterías que cuentan con permisos de acceso a la red eléctrica suman 1.166 megavatios (MW) y los que están tramitando los permisos añaden otros 671 MW. En total son 1.837 MW, según datos de Red Eléctrica de España cerrados a 31 de mayo de 2024. Esa cifra supera con creces la potencia instalada que tendrán los proyectos de energía eólica, fotovoltaica e hidráulica en Asturias que también cuentan con permisos de acceso a la red (y aún no están en servicio) o los están tramitando. Suman 1.150 MW (1.079 MW de eólica, 65 MW de fotovoltaica y 6 MW de hidráulica).

Es llamativo que la potencia en baterías supere al de renovables cuando esos almacenes se proyectan precisamente para dar respaldo a las renovables y salvar su intermitencia. No obstante, Luis Marquina, presidente de la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético (Aepibal), señaló anteayer en Oviedo que estos proyectos no hay que verlos en clave regional, puesto que darán respaldo al conjunto de la generación renovable en España. Marquina explicó que los almacenes de energía con baterías "son proyectos que se ubican donde hay capacidad eléctrica disponible, donde se pueden conectar a la red", y añadió que "en la Cornisa Cantábrica hay capacidad libre porque hay poco sol, mientras que en el resto de España esa capacidad la ha ocupado el sector fotovoltaico, que ha colapsado el acceso a la red".

En Asturias la presencia del sector fotovoltaico –más allá del autoconsumo– aún es testimonial y hay muy pocos proyectos en marcha. Según los registros de Red Eléctrica de España, sólo hay 9 MW de solar fotovoltaica con permisos de acceso a la red y hay otros 56 MW que los están tramitando.

El cierre de las centrales térmicas de carbón también contribuye a que en Asturias haya mayor capacidad de acceso a la red, aunque el Ministerio para la Transición Ecológica aún no ha puesta en marcha los anunciados concursos de transición justa para otorgar derechos de acceso a la red eléctrica a proyectos de renovables que se ejecuten en zonas vinculadas al cierre de las centrales térmicas de carbón. Es el caso, por ejemplo, de los nudos de conexión de Narcea, Lada y La Pereda.

Entre los criterios para la adjudicación de estos concursos, además de priorizar aquellos proyectos que minimicen la afección ambiental, se valorarán los beneficios socioeconómicos para el territorio: el fomento del empleo, especialmente para trabajadores excedentes de las centrales térmicas y mujeres, la formación para residentes en la zona, el desarrollo de comunidades energéticas y autoconsumo, las inversiones en la cadena de valor provincial, la participación de inversores locales y el apoyo a proyectos industriales, agrarios o sociales.

Suscríbete para seguir leyendo