La industria lastra el buen dinamismo asturiano e impide crecer a la región con la misma intensidad que España

El PIB per cápita del Principado será el que más crezca entre 2019 y 2025, según BBVA, por la merma demográfica y el alza de la productividad | Hispalink espera una aceleración de la comunidad en el segundo semestre

La industria lastra el buen dinamismo asturiano

La industria lastra el buen dinamismo asturiano / LNE

La economía asturiana mantendrá el tono expansivo en los próximos ejercicios, aunque seguirá haciéndolo por debajo de la media nacional, lastrada por el comportamiento general del sector industrial, que tiene mayor peso en Asturias que en el promedio nacional, y cuyo comportamiento está siendo menos dinámico en España y Europa que el sector servicios, según coincidieron ayer en señalar BBVA Research y la red Hispalink Asturias. BBVA apunta a su vez al envejecimiento demográfico asturiano como otra clave de que el impulso de la región sea algo más débil que el promedio en tanto que las poblaciones más envejecidas contribuyen menos al crecimiento de la demanda interna.

El servicio de estudios de BBVA pronostica que Asturias crecerá este año el 2,3% (una décima más que el año pasado, aunque dos por debajo del 2,5% que espera para España) y que se modere al 2% en el próximo ejercicio –una décima menos que el promedio nacional– por el ajuste fiscal que deberán hacer todos los países para cumplir con la nuevas exigencias en la eurozona y el "posible agotamiento de las exportaciones de servicios".

De cumplirse esta previsión, BBVA estima que el empleo crecerá en el Principado a tasas del 1,9% en este ejercicio y 1,6% en 2025 en términos de la encuesta de población activa (EPA) frente al 2,2% en 2023. En el acumulado de 2023-2025 BBVA espera una creación de 13.700 empleos en el Principado y que la tasa de paro descienda del 12,1% de la población activa del año pasado al 11,9% en éste y al 11,6% en el próximo.

Hispalink, que hace sus proyecciones hasta 2026, prevé un crecimiento para los tres ejercicios del 2,1%: una décima menos que España en 2024 y tres por debajo del promedio en 2025 y 2026.

Miguel Cardoso, economista jefe para España en BBVA Research, señaló ayer en Oviedo que, aunque se esperaba la recuperación de las regiones españolas más industriales –caso de Asturias– para este ejercicio, la menor demanda china de productos de lujo y el coste de la energía está ralentizando al aparato productivo de Alemania y este fenómeno se está trasladando con un "efecto arrastre" sobre la demanda de bienes intermedios, lo que afecta a industrias como la asturiana. Los datos de producción industrial asturiana están a su vez lastrados por la generación energética, en la medida en que la alta producción de energías renovables –en las que Asturias tiene menos implantación– penaliza la generación con fuentes primarias fósiles. La industria regional retrocedió en el segundo semestre de 2023 y ha seguido haciéndolo en el actual, aunque con menos intensidad, con una merma interanual del 4%.

Ahora BBVA apuesta a que el repunte del sector fabril se produzca el año próximo, aunque hay incertidumbres que podrían incrementar las dudas de que finalmente se materialice.

Pese a este inconveniente, BBVA constata una aceleración en la primera mitad del año y una "mejora de las perspectivas generalizada" en la región, fundamentalmente en las áreas urbanas de Gijón y Oviedo por el mayor peso de los servicios en ambos territorios –caso del turismo–, mientras que Avilés se resiente por su especialización industrial.

Aunque Asturias va a crecer –según estas predicciones– por debajo del promedio, BBVA subraya la aceleración que se está constatando, con un crecimiento asturiano superior a su avance promedio en la anterior etapa expansiva (2014-2019, previa al covid), durante la cual la región avanzó de media el 1,5%.

BBVA anticipa que Asturias podrá ser la comunidad con mayor crecimiento del PIB por habitante entre 2019 y 2025, a lo que contribuyen dos factores: la merma poblacional y que la falta de mano de obra se está compensando con un aumento apreciable de la productividad por mejora de procesos, que el éxodo de trabajadores no está afectando a los más productivos y que está habiendo una mayor inversión en capital como evidencia el "buen tono" de la importación de bienes de equipo, que ha aumentado el 59% desde la pandemia, siete puntos más que en España, lo que también podría anticipar aumentos de capacidad.

En todo caso, las vacantes laborales han dejado de crecer tras el aumento de la población activa (ha pasado de crecer el 1% anual en 2019 al 2,1% en 2023) por la inmigración y la mayor tasa de participación en el mercado laboral de la población autóctona.

Por otra parte, el gasto de los turistas extranjeros también ha aumentado más en Asturias  –casi se ha triplicado respecto a 2019– que en España, donde ha crecido el 85%, aunque este efecto está amortiguado por la menor relevancia del sector en la región. En todo caso, BBVA aprecia recorrido potencial al alza en la ocupación hotelera.

Hispalink

Por su parte, Hispalink mantiene el tono "favorable" para la economía asturiana y su "dinamismo", aunque es "menos optimista" que para el conjunto español. Para este año espera crecimiento en todos los sectores asturianos salvo en la construcción –retrocederá el 0,7%– y para 2025 y 2026 confía en "las mejores expectativas de los servicios" frente a las tasas "muy discretas" que se proyectan para la industria. Hispakink también apunta a la energía como la causa de la atonía industrial, en línea con lo observado también por el INE y Sadei.

Este centro de predicción cree que "tras un crecimiento regional más discreto durante los primeros trimestres", Asturias podría acelerar su ritmo en el segundo semestre "hasta lograr cerrar el año con una tasa próxima a la de España".

Hispalink considera que el mercado laboral asturiano "se muestra dinámico" y que, "tras el buen comportamiento del primer trimestre", cabe aventurar una caída del paro este año del 7,6% respecto al cierre de 2023 y del 10,5% en media anual.

Suscríbete para seguir leyendo