Los astilleros asturianos convierten a España en sexta potencia naval del mundo

Las empresas de la región suman el 72% de los 65 buques que integran la cartera de pedidos del país, valorada en 2.000 millones de euros

Por la izquierda, Almudena López del Pozo, Jordi Hereu y Álvaro Platero, ayer en Madrid. | Pymar

Por la izquierda, Almudena López del Pozo, Jordi Hereu y Álvaro Platero, ayer en Madrid. | Pymar

La elevada cartera de pedidos de las empresas asturianas de construcción naval Gondán y Armón (esta última, también con tres astilleros en Galicia) ha situado a España como segundo país de la Unión Europea con mayor volumen de contratación de buques, y la sexta potencia mundial en términos absolutos, con una cartera de pedidos al cierre del primer trimestre de 65 barcos, de los que 47 (el 72%) han sido encargados a las dos compañías de capital asturiano.

El conjunto de los pedidos a los que hace frente en la actualidad el sector naval privado español supone una facturación superior a 2.000 millones de euros y generarán más de 12,4 millones de horas de trabajo para los astilleros y el resto de la industria partícipe de su cadena de valor, según se puso ayer de manifiesto en Madrid durante la celebración de la asamblea anual de Pymar, la asociación de pequeños y medianos astilleros y la que también participan los gobiernos autonómicos de Asturias, Galicia, País Vasco y Canarias, y el ejecutivo central.

El presidente del Principado, Adrián Barbón, señaló ayer en un mensaje dirigido a la asamblea que "el sector naval se ha convertido por méritos propios en una de las principales joyas de la industria asturiana" y que los astilleros asturianos son "un sinónimo de resiliencia, éxito y liderazgo empresarial", que han demostrado su capacidad para responder a "unos clientes que exigen barcos cada vez más especializados, con un mayor equipamiento tecnológico y, a la vez, menos contaminantes". El presidente asturiano abogó por una nueva formación profesional dual que forme la mano de obra para uno de los sectores a su juicio con mejor futuro.

El ministro de Industria, Jordi Hereu, destacó el compromiso del Gobierno con los astilleros y con todo el sector naval, y subrayó el ejemplo de colaboración público-privada que representa Pymar. "Soy un firme defensor de este modelo de colaboración público-privada, que es muy eficaz, porque sumar esfuerzos significa multiplicar oportunidades. Y hoy aquí, quiero volver a tender la mano del Ministerio de Industria y Turismo para que sigamos impulsando conjuntamente a nuestro sector naval, que es un sector estratégico para España", añadió.

La consejera delegada de Pymar, Almudena López del Pozo, consideró "magníficos" los resultados del sector en el último ejercicio, identificó la industria naval como "uno de los ámbitos prioritarios de la economía" española y afirmó la relevante aportación que puede suponer esta industria para "desarrollar la autonomía estratégica europea, al contribuir en ámbitos tan esenciales como la seguridad energética, económica, alimentaria, de protección medioambiental, seguridad y defensa".

Pymar, presidida por el empresario asturiano Álvaro Platero (Astilleros Gondán), ha ampliado las herramientas financieras que pone a disposición de las empresas que integran la cadena de valor, señaló Del Pozo, quien cuantificó que estos instrumentos han facilitado hasta ahora la construcción de más de 800 buques por un importe de 14.300 millones de euros. A su juicio, estos mecanismos "serán determinantes para impulsar y respaldar a muchas empresas de la industria naval privada en el futuro".

El presidente de Galicia, Alfonso Rueda, resaltó la contribución de Pymar y destacó "la experiencia y la profesionalidad de los astilleros gallegos" (tres de ellos, propiedad de Astilleros Armón, de Navia) y que a su juicio constituyen "un sector estratégico para la economía gallega". El presidente de la Xunta de Galicia hizo un llamamiento a unir esfuerzos.

Fernando Clavijo, presidente de Canarias, juzgó "fundamental" la actividad marítima para su comunidad autónoma "como un elemento de desarrollo económico en cuanto a reparaciones de plataformas y a conectividad".

Suscríbete para seguir leyendo