Las electrointensivas juzgan insuficiente las ayudas para compensar el coste indirecto de CO2

AEGE pide el máximo autorizado: 800 millones en vez de 300 | La prórroga de la exención de los peajes evita una subida del 6,5% en la factura

Instalaciones de Asturiana de Zinc en San Juan de Nieva.

Instalaciones de Asturiana de Zinc en San Juan de Nieva. / Archivo

La Asociación de Grandes Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), de la que forman parte compañías electrointensivas como ArcelorMittal y Asturiana de Zinc, aplaudió ayer la decisión del Consejo de Ministros del pasado martes de prorrogar hasta fin de año para este tipo de industrias la exención del 80% de los peajes que recargan el coste de la electricidad, así como la flexibilidad para modificar sin penalización los contratos de suministro eléctrico, pero juzgó insuficiente las ayudas aprobadas por un importe de 300 millones a este mismo tipo de factorías como compensación por los costes indirectos de los derechos de emisión de CO2 que también asumen a través de la factura eléctrica.

AEGE afirmó que ante la expectativa de que los precios de la energía van a seguir incrementándose, la prolongación de la exención del 80% de los peajes evitará encarecer el 6,5% la factura de este tipo de industrias. Al evitar una subida de 4 euros por megavatios se logra que las empresas electrointensivas españolas paguen lo mismo que sus competidores por el uso de las redes, dijo José Antonio Jainaga, presidente de AEGE, lo que, en su parecer, "tiene todo el sentido".

Sin embargo, los 300 millones para compensar los costes indirectos de CO2 son insuficientes, recordó la asociación, dado que está "lejos" de los 850 millones a los que tiene derecho la industria española. La Comisión Europea permite que los estados repartan entre las industrias con riesgo de deslocalización hasta el 25% de lo que ingresan por las subastas de derechos de emisión de CO2, que en España ascendió el año pasado a 3.600 millones. La divergencia de ayudas entre países, señaló AEGE, "aumenta la brecha competitiva con los países de nuestro entorno".

En una exposición ante el Consejo Económico y Social de España (CES), el ministro de Industria, Jordi Hereu, afirmó que el anteproyecto de la Ley de Industria y Autonomía Estratégica prevé seguir respaldando a las electrointensivas con apoyos a la descarbonización, medidas de energía asequible, fomento de los contratos a largo plazo y autoconsumo, y generación de proximidad, aunque no fue más preciso.

Suscríbete para seguir leyendo