Los hogares asturianos gastan más que nunca: se disparan las comidas fuera y los alquileres

El desembolso anual de las familias de la región roza los 30.700 euros tras aumentar el pasado año el 4,8%, pese a moderarse la inflación

Los hogares asturianos gastan más que nunca

Los hogares asturianos gastan más que nunca / LNE

Pablo Castaño

Pablo Castaño

El gasto medio de los hogares asturianos subió el pasado año el 4,8%, hasta 30.694 euros, lo que supone el máximo histórico de la serie del Instituto Nacional de Estadística (INE). Por grandes segmentos, el gasto que más aumentó entre los asturianos fue el destinado a restaurantes y hoteles, con un incremento de casi el 14% coincidiendo con una moderación del aumento del gasto en comida y bebida para el hogar (4,6%) por una menor inflación con respecto al año anterior. Con la recuperación económica y el control de los precios de los productos básicos, los asturianos han disparado su gasto en comer y en dormir fuera de casa.

El gasto medio de los hogares asturianos, de 30.694 euros, está por debajo de la media de España (32.616 euros) por el reducido número de los miembros que los forman; pero el incremento de ese gasto, del 4,8%, es superior al de la media en España, que es del 3,8%, un punto de menos. Además, si en vez de los hogares se toma como referencia a las personas, el gasto medio de Asturias, de 13.909 euros, es de los más altos entre las comunidades autónomas (solo por debajo de País Vasco, Madrid, Baleares y Navarra) y por encima de la media en España, que es de 13.120 euros.

Casi un tercio del gasto de los hogares asturianos durante el pasado año, 9.366 euros de un total 30.694, se destinó al segmento de vivienda, agua, electricidad y gas. En este epígrafe el gasto subió el 2%, al contenerse el precio de la energía, pero dentro de él destaca el fuerte incremento de los gastos de alquiler de vivienda, que suben el 16%. Este aumento está vinculado a la fuerte subida de los precios de los alquileres, que siguen al alza en 2024.

Los precios del alquiler

Según un informe publicado ayer por la inmobiliaria Solvia, el precio de los alquileres se incrementó en el primer trimestre del año en Asturias el 8,6% con respecto al mismo periodo del año anterior. "Esperamos que los precios de los alquileres continúen aumentando", señaló Ernesto Ferrer-Bonsoms, director de negocio Real Estate de Solvia, que añadió que esta tendencia "se ve impulsada por la persistente escasez de viviendas para alquilar y la creciente demanda, motivada por las dificultades de acceso a la propiedad para un segmento significativo de la población". Además, en la escasez de demanda y el aumento de precios afecta el trasvase de propietarios al negocio del alquiler turístico, "lo que presenta desafíos adicionales en la búsqueda de viviendas asequibles".

Tras el epígrafe de vivienda, el segundo con mayor gasto por parte de los hogares asturianos es de alimentos y bebidas, que en 2023 fue de 5.234 euros, con un incremento del 4,6% con respecto a 2022 tras moderarse la inflación de la cesta de la compra en la segunda mitad del año.

El tercer epígrafe con más gasto en los hogares asturianos es el del transporte, con 3.708 euros y un incremento anual del 6,6%, y el cuarto el de restaurantes y hoteles, con 3.210 euros y un fuerte incremento anual del 13,9%. Dentro de este último epígrafe destacan los incrementos de gasto del 17,4% en restaurantes y del 22,7% en paquetes turísticos. Hay que tener en cuenta que en 2023 se produjo una fuerte recuperación en el sector del turismo después de tres años marcados por las restricciones y los efectos de la pandemia de coronavirus.

Otros gastos

El resto del gasto de los asturianos se destinó en 2023 al ocio y la cultura (1.447 euros con un incremento anual del 8,2%); al vestido y al calzado (1.348 euros, con un incremento del 10,7%); a la sanidad (1.217 euros, con un incremento del 0,7%); a muebles y artículos del hogar (1.163 euros, con una reducción del 2,9%); a las comunicaciones (858 euros, con una reducción del 3,5%); a las bebidas alcohólicas (471 euros, con un incremento del 4,7%) y a la enseñanza (257 euros, con un descenso del 7,8%). En otros bienes y servicios, el gasto fue de 2.410 euros, el 8,6% más, según los datos publicados ayer por el INE.

Suscríbete para seguir leyendo