MERCADOS

La gestora de Deutsche Bank descarta que Francia sufra una crisis financiera tras las elecciones

Mariano Arenillas, responsable del mercado ibérico, anticipa que tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal de Estados Unidos realizarán tres recortes de tipos en los próximos doce meses

Sede de Deutsche Bank.

Sede de Deutsche Bank. / Europa Press

La gestora de fondos de Deutsche Bank (DWS) descarta que Francia vaya a sufrir una crisis financiera tras las próximas elecciones legislativas, tal como anticipó el ministro de Economía francés, Bruno LeMaire, tras los comicios europeos que le dieron la victoria al partido de Marine LePen, según ha explicado Mariano Arenillas, responsable del mercado ibérico, en un encuentro con periodistas en Madrid este miércoles. Además, los analistas de la casa esperan que tanto el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos realicen hasta tres recortes de tipos en los próximos doce meses.

Pese a la pujanza de la economía de Estados Unidos y la resiliencia de su mercado laboral, DWS asegura que se decantan por las bolsas europeas frente a las americanas para este 2024. "Las empresas de Estados Unidos cotizan a un precio muy elevado que puede estar motivado por la ola de inversión que genera la inteligencia artificial, pero nos sentimos más cómodos en Europa, una región que sobreponderamos", ha señalado Arenillas, que ha abogado por "diversificar las carteras ante los posibles sustos del mercado". El responsable del mercado ibérico ha expuesto la preferencia de la gestora por sectores vinculados con el consumo discrecional en compañías cíclicas y servicios de comunicación en compañías defensivas. En sectores como energía, inmobiliario o industria han preferido mantener una posición de neutralidad.

Respecto a la política monetaria, Arenillas ha pronosticado que en los próximos doce meses el Banco Central Europeo y la Reserva Federal realizarán hasta tres recortes de tipos de interés. De esta forma, en Europa el precio del dinero quedaría en el 3,75% mientras que en Estados Unidos estarían en una horquilla del 4,5-4,75%. Desde DWS esperan que la Reserva Federal realice un recorte para la reunión de septiembre independientemente de que las elecciones presidenciales se celebren en noviembre.

La geopolítica impacta en los mercados

Arenillas ha llamado la atención sobre la situación fiscal y los elevados niveles de deuda, especialmente en el caso de Francia e Italia. En el caso de Francia, el aumento de la prima de riesgo hasta los 75 puntos básicos desde los 50 por la convocatoria adelantada de las elecciones legislativas y la advertencia del ministro de Economía francés de una posible "crisis financiera" en caso una victoria de las fuerzas de extrema derecha o extrema izquierda. A pesar de ello, Arenillas considera que los mercados ya han descontado la posible incertidumbre que pueda producirse a raíz de las elecciones francesas y descarta una crisis económica.

En el apartado de los riesgos a vigilar, Arenillas ha citado a la inflación, que podría rebotar de la mano de los precios del petróleo, y ha apuntado a los riesgos geopolíticos como el principal elemento a dirimir habida cuenta de los conflictos en Oriente y Ucrania. En relación con la imposición de aranceles por parte de la Unión Europea a los vehículos eléctricos, Arenillas considera que este movimiento forma parte de un proceso de desglobalización y reorganización de las cadenas de suministro. Y ha expuesto el ejemplo de México, que se está aprovechando de su cercanía a Estados Unidos para recuperar fábricas y producción, y Europa trata de hacer lo mismo para abandonar a China como fábrica del mundo.

El año de la renta fija

Arenillas ha asegura que durante 2024 han observado un gran interés en la renta fija de corta duración (fondos monetarios y deuda a corto plazo) por parte de los inversores mientras que en la renta variable se está dando mayor disparidad. Los datos del sector, elaborados por la patronal Inverco, concuerdan en cuanto al interés de los inversores en los productos de deuda a corto plazo: en el cómputo del año, las vocaciones conservadoras acumulan más de 18.000 millones de euros en nuevos flujos de entrada.

De vuelta con el comportamiento del inversor español, Arenillas lo ha calificado de conservador, si bien espera una reactivación del interés de los minoristas por la renta variable en cuanto los tipos de interés bajen, pues implicará unos costes de financiación menores.