Medidas

PP y Vox sacan adelante la contrarreforma del plurilingüismo del Botànic en la Comunidad Valenciana

Los socios del Consell aprueban tres de sus proposiciones de ley y avanza en las enmiendas de Concordia y Transparencia al rechazar los cambios de la oposición

Mazón abraza a su conseller de Educación, José Antonio Rovira, tras aprobarse la ley educativa.

Mazón abraza a su conseller de Educación, José Antonio Rovira, tras aprobarse la ley educativa. / / JOSÉ CUÉLLAR/CORTS

Diego Aitor San José | José Luis García Nieves

Adiós al modelo del plurilingüismo que el Botànic puso en marcha en 2018. Lo que hasta ahora habían sido críticas, promesas, denuncias y contrapropuestas, desde este jueves (y una vez que se publique en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana) es ya norma. PP y Vox han aprobado en las Corts su ley de Libertad educativa que deroga el modelo planteado por la izquierda. Junto a ella, los votos de la derecha también han permitido dar luz verde a las leyes de la Agencia Antifraude y la que regula la radiotelevisión pública valenciana, À Punt.

Las tres normas aprobadas son parte del llamado "impulso reformista" que populares y voxistas presentaron conjuntamente el 21 de marzo en rueda de prensa. Tres meses después, y sin que el trámite parlamentario haya cambiado en gran sentido ninguna de ellas, los socios del Consell han podido tachar tres de las cinco proposiciones de ley registradas aquel día a las que se deberán sumar la llamada ley de Concordia, aquella en la que se deroga la ley de Memoria democrática vigente, y la de Transparencia, que este jueves también han dado un paso adelante tras pasar el periodo de enmiendas.

La que mejor recibimiento ha tenido en las filas de populares y voxistas ha sido la norma que deja en el pasado el plurilingüismo impulsado por el anterior gobierno, una de las promesas de PP y Vox. Toda la bancada de la derecha se ha puesto en pie a aplaudir una vez se ha anunciado el resultado de la votación (53 'sí' a 45 'no'). El protagonismo se lo ha llevado el conseller de Educación, José Antonio Rovira, que ha cruzado el hemiciclo para darse un apretón de manos con el president Carlos Mazón y ha recibido el abrazo de la portavoz de Educación de Vox en las Corts, Julia Llopis, que ha bajado de su escaño a la primera fila gubernamental.

Entre las novedades que trae la norma está el fin del modelo de reparto de horas y materias impartidas en castellano, valenciano e inglés y se regresa al modelo de elección de líneas de la lengua base, que se aplicará en el curso 2025-2026. Antes, también entre las novedades que trae la ley, está la exención de la evaluación de la asignatura de Valenciano el próximo curso en las zonas castellanohablantes, la posibilidad de elegir la lengua en la que hacer los exámenes en las asignaturas no lingüísticas, la nueva acreditación del C1 al haber obtenido más de un 7 en Bachillerato (medida con carácter retroactivo hasta 2009-2010) o la flexibilización de este requisito para profesores de FP o idiomas.

Cambios normativos

Los 53 votos de PP y Vox también han servido para sacar adelante la nueva ley que regula la radiotelevisión públia y la que rige la Agencia Antifraude, con celebración más contenida, aplausos desde el asiento y felicitaciones a los diputados que han ejercido de portavoces. Con la primera en vigor, se constituye la Corporació Audiovisual de la Comunitat Valenciana, S.A., lo que provoca un cambio en la composición y elección del órgano rector y sus consejeros, siete por las Corts y uno por la Federación de Municipios, y con la posibilidad de que sea por mayoría absoluta y no mayoría reforzada. Además, se equipara al castellano y al valenciano en la programación.

Respecto a los cambios en la ley de la Agencia Antifraude, el principal es que el futuro nuevo director del ente podrá ser elegido por mayoría absoluta y no requerirá de la mayoría reforzada que necesitaba hasta ahora. Es decir, PP y Vox podrán pactar un nombre y erigirlo al frente de la institución, algo que no ocurría hasta ahora. De hecho, el único aspirante propuesto por las asociaciones, Gustavo Segura, recibió el rechazo de PP y Vox a finales de mayo a sustituir a Joan Llinares.

Suscríbete para seguir leyendo