El gobierno local y los agentes sociales de Gijón aplauden la planta de metanol: "es un proyecto de futuro"

"Generará dinero y empleo de calidad", destaca el Ayuntamiento, mientras los sindicatos celebran la llegada de proyectos de descarbonización

Estado actual de la explanada de Aboño, donde está previsto que se implante la fábrica de metanol.

Estado actual de la explanada de Aboño, donde está previsto que se implante la fábrica de metanol. / Marcos León

Un proyecto empresarial de calado, con una inversión millonario, que puede generar puestos de empleo de calidad y que supone un paso más en el proceso de descarbonización en el que está inmersa la región. Esa es, grosso modo, la valoración que hacen los agentes sociales locales un día después de que la bilbaína HyFive anunciase el martes su proyecto para levantar una planta de hidrógeno y metanol verde en la explanada de Aboño; un proyecto que, según estimaciones de la empresa, acarreará una inversión de 250 millones de euros y la creación de 160 empleos, entre directos e indirectos.

La noticia fue celebrada ayer por el gobierno local. "Es un proyecto que se suma a ese horizonte de industria limpia que queremos para la ciudad. Gijón ha pasado a ser una ciudad puntera, con una industria que produce hidrógeno y metanol", destaca el portavoz del gobierno municipal, el forista Jesús Martínez Salvador, que también resalta que la implantación de la empresa "genera dinero en el concejo y un empleo de calidad, por lo que el Ayuntamiento será lo más ágil posible a la hora de facilitar los mejores plazos".

En el PP, la otra pata del gobierno local, también califican el anuncio como "una gran noticia para Gijón". "Creemos que estamos en un momento clave para apostar por el crecimiento económico de Gijón y la creación de puestos de trabajo de calidad como única vía para sentar las bases de un futuro más próspero para la ciudad y para los gijoneses. Por eso, cualquier proyecto empresarial, en este caso uno que va a generar 40 puestos de trabajo directos y 120 indirectos, es bien recibido", asegura la vicealcaldesa y concejala de Economía, Empleo Turismo e Innovación, Ángela Pumariega, que destaca que la planta de metanol "se va a centrar en auténticas apuestas de futuro, como las energías limpias y los combustibles verdes".

Infografía del proyecto de HyFive en Aboño.

Infografía del proyecto de HyFive en Aboño. / A. de la Fuente

"Cualquier inversión industrial es vista de una manera positiva", destaca el presidente de la Cámara de Comercio, Félix Baragaño, que también apunta hacia las administraciones para procurar que el proyecto de la planta de metanol llegue a buen puerto. "Ahora, cada uno en su competencia, debe facilitar que la inversión se materialice", apostilla.

En medio sindicales la noticia también fue valorada positivamente. "Todo lo que sean inversiones, más aún vinculadas a sectores con potencial de futuro y relacionados con la descarbonización es positivo", afirma Damián Manzano, secretario general de la Federación de Industria de CC OO de Asturias, quien también destacó la capacidad de los recursos humanos que puede ofrecer la región a HyFive: "Asturias tiene potencial y trabajadores cualificados para este tipo de proyectos".

En una línea muy similar lo valoran desde UGT. "Sería un hito importantísimo, no solo por la cantidad de empleo de calidad que generaría, sino también por el salto cualitativo en la dependencia energética de terceros que tiene Asturias y por ende su industria", reseña Juan José Iglesias, secretario general de UGT Gijón, de la futura planta de metanol, que según el proyecto de HyFive también produciría hidrógeno verde y tiene entre sus planes consumir este producto a través del corredor H2Med.

La nota discordante en este sentido es la Federación de Asocaciones de Vecinos (FAV), que muestra su preocupación por los riesgos que pueda entrañar este proyecto. "Creemos que no hay suficiente información. Nadie habla de planes de emergencia exterior y creemos que tanto la llegada de esta planta de metanol, como otros proyectos en ciernes, como por ejemplo la futura planta química de componentes para la fabricación de baterías de coches eléctricos planteada por Ionway, sumado a instalaciones como la regasificadora, suponen un peligro. Hay una excesiva concentración de industrias peligrosas en muy pocos metros", advierte José Luis Rodríguez Peón, responsable de Medio Ambiente de la FAV.