Las subvenciones (y sus criterios) a las fiestas de Gijón: tres puntos la orquesta, dos la procesión...

La nueva convocatoria de ayudas fija los valores de cada actividad del programa e incorpora juicios de exclusión por la ordenanza de igualdad

Fiesta en Gijón en una imagen de archivo.

Fiesta en Gijón en una imagen de archivo. / LNE

Tener orquesta, tres puntos. Una exhibición de juegos autóctonos o una chocolatada, dos puntos. Una puya del ramu, otros dos puntos. Igual que una procesión. Una comida popular, cuatro puntos. Y así, punto a punto, hasta los 100 que es el máximo que pueden conseguir las asociaciones vecinales y entidades sin ánimo de lucro que quieran alguna de las ayudas que dará el Ayuntamiento este año para la organización de fiestas en barrios y parroquias. La Junta de Gobierno daba en su sesión del martes el visto bueno a las condiciones de una nueva convocatoria que eleva de 130.000 a 150.000 la dotación económica a repartir, aunque mantiene el tope de 4.000 euros de subvención por entidad.

En ese pliego se fijan los elementos a valorar de cada propuesta y se especifican, algo que no aparece en la convocatoria del año pasado, los puntos que vale cada actividad que se incluya en el programa. La oferta musical suma 14 puntos. Tres, respectivamente, por orquestas, charangas, agrupaciones corales y música folk y dos por otras opciones musicales. A la promoción del folklore y las tradiciones populares se reservan 16 puntos. Aquí todo lo que se valora vale dos puntos: grupos folklóricos, bandas de gaita, deportes tradicionales, tonada, alborada, muestras etnográficas... Cuatro puntos se llevan las romerías, verbenas y comidas populares que conforman el apartado de actividades de confraternización con una puntuación máxima de 12 puntos. Misma puntuación que el apartado de "otras programaciones festivas" donde computan, con dos puntos cada una, los recursos de pirotecnia, recorridos turísticos, procesiones, recuperación de tradiciones o ramu.

¿Qué más se valora? Pues con nueve puntos las actividades lúdicas y con otros nueve "el uso normalizado de la lengua asturiana". El primer paquete incluye desde teatro a meriendas, chocolatadas y días del bollu y el segundo pregones, carteles o actividades de teatro o monologuistas. Aunque los mayores puntos, 28, son por la duración y ámbito de la fiesta. Para recibir la ayuda el festejo tiene que durar como mínimo dos días. Eso da tres puntos que van creciendo punto a punto según pasan los días hasta un tope de 8 puntos para festejos de siete o más jornadas. Si la fiesta la organizan los propios vecinos, 12 puntos, y si la organización es mixta, de 2 a 4 como máximos. Otro dato a tener en cuenta: hay un mínimo de tres puntos para optar a la subvención.

Pero lo de los puntos no es lo único que tienen que tener claro los candidatos a la subvención. Este año también entra en juego la aplicación de la ordenanza de igualdad entre mujeres y hombres. Y eso supone que no pueden optar a la ayuda municipal las personas jurídicas que tengan una sanción en firme por vulneración del derecho a la igualdad y la no discriminación por razón de sexo en los tres años anteriores a la convocatoria. Ni aquellos que tengan fines, objetivos o estatutos contrarios a la igualdad.

Otra novedad es el pago de la subvención. Esta vez se entregará el 100% tras el acuerdo de conexión de la subvención. En anteriores ocasiones había dos plazos del 80 y 20%, cada uno. Las subvenciones alcanzarán a gastos generados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de este año.

Subvenciones a fiestas de barrios y parroquias

Fiestas que se subvencionan

  1. Las tradicionales "fiestes de prau" de las parroquias rurales y las de los barrios urbanos o periurbanos que dispongan de un programa de actividades en el que debe quedar integrada la fiesta que se conmemora según calendario litúrgico e histórico y que gozan de especial protección por acuerdo plenario de 9 de junio de 2016.
  2. Aquellas que se organicen en los barrios urbanos o parroquias rurales ligadas a distintas manifestaciones festivas populares como pueden ser Reyes, el Antroxu o el Samaín.
  3. Las fiestas que se programen en barrios de nueva creación con un carácter similar a las anteriores y aquellas otras que, excepcionalmente, pudieran organizar las Federaciones de Asociaciones Vecinales, como entidades sin ánimo de lucro aglutinadoras del movimiento vecinal.

Criterios a valorar

  1. Duración, ámbito de la fiesta y gastos generales. Puntuación máxima: 28 puntos
  2. Programación musical. Puntuación máxima: 14 puntos. A valorar: orquestas, charangas, agrupaciones corales, música folk y otras.
  3. Promoción del folklore y tradiciones populares. Puntuación máxima: 16 puntos. A valorar: grupos folklóricos, bandas de gaitas, grupos folklóricos y bandas de gaitas de otras localidades, exhibición de deportes tradicionales y juegos autóctonas. Alborada, tonada, muestras etnográfica y otras programaciones como gastronomía o muestras de artesanía.
  4. Actividades de confraternización. Puntuación máxima: 12 puntos. A valorar: romerías, verbenas y comidas populares
  5. Otras actividades lúdicas. Puntuación máxima: 9 puntos. A valorar: juegos y manualidades, concursos, teatro y malabares, celebraciones y otras.
  6. Uso normalizado de la lengua asturiana. Puntuación máxima: 9 puntos. A valorar: publicidad, actividades programadas (teatro, monologuista...) y pregón u otras presentaciones orales.
  7. Otras programaciones festivas. Puntuación máxima: 12 puntos. A valorar: recursos de pirotecnia, recorridos turísticos, procesiones, investigación y recuperación de tradiciones, ramu/puya y otras. 

Suscríbete para seguir leyendo