Una cita internacional trae a Gijón a 400 expertos en nanotecnología

El congreso, referente del sector, impulsa con Mar de Niebla un plan para "acercar la ciencia" a jóvenes con menos recursos

Por la izquierda, los investigadores Mona Fadel, María González de la Vega, Ana Pérez Más, Frédéric Xu, Margo Hauwaert, María Salvador, José Luis Marqués, Vanessa Pilati y Montserrat Rivas, con Ángela Pumariega y Rocío Álvarez, ayer, en el salón de recepciones del Ayuntamiento.

Por la izquierda, los investigadores Mona Fadel, María González de la Vega, Ana Pérez Más, Frédéric Xu, Margo Hauwaert, María Salvador, José Luis Marqués, Vanessa Pilati y Montserrat Rivas, con Ángela Pumariega y Rocío Álvarez, ayer, en el salón de recepciones del Ayuntamiento.

Unos 400 especialistas en nanotecnología se darán cita en Gijón en apenas dos semanas para participar en la que es una de las citas punteras del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), una entidad referente del sector científico. El centro ha escogido la ciudad como sede para su nueva reunión gracias a investigadores del grupo de la Universidad de Oviedo y a la también investigadora Montserrat Rivas, que fue nombrada "Embajadora de Gijón" en 2022 y que explicó ayer llevar varios años trabajando en este encuentro. La cita, que se desarrollará entre los días 8 y 11 de julio en el recinto ferial "Luis Adaro", surge, además, con un proyecto paralelo y con vocación social: un plan piloto para acercar a niños y adolescentes un tema tan complejo como la nanotecnología y, de paso, favorecer nuevas vocaciones científicas. El programa, aún en desarrollo –creará una campaña online para cerrar su financiación– se ha aliado ya con Mar de Niebla, ya que se pretende que los participantes sean jóvenes de entornos menos favorecidos. "Es nuestra forma de dejar un legado que perdure más allá del congreso", señaló Rivas.

La cita, que se presentó ayer en el salón de recepciones del Ayuntamiento, contó con la presencia de la vicealcaldesa Ángela Pumariega –responsable de Turismo–, que recalcó que la del próximo mes es una conferencia "diferente". "La investigación tecnológica será la gran protagonista y esa es una de las áreas con mayor fuera de la ciudad. Será muy importante para las empresas del Parque Tecnológico", señaló la popular, que defendió, como "punto diferenciador" extra de la cita, el plan educativo ya citado. "Es un buen punto de partida para que Gijón sea una ciudad pionera, no solo en congresos, sino también en citas que dejan su propio legado en la ciudad", aseguró.

Rivas, por su parte, explicó que tras el nombre "histórico" del IEEE se esconde lo que es hoy "el mayor instituto científico y tecnológico del mundo". Formado por multitud de grupos, el de nanotecnología, dijo, es actualmente uno de los más punteros, por lo que el congreso de Gijón traerá un encuentro "muy internacional" y con la presencia de expertos "de primer orden". Destacó, no obstante, que el talento tampoco hay que ir a buscarlo muy lejos, porque participarán dos asturianas: Rosa Menéndez, del Instituto Nacional del Carbón (Incar) –y expresidenta del CSIC– y María Vélez, experta en nanomagnetismo. La aplicación de la nanotecnología en la biomedicina y la contaminación de los océanos serán algunos de los temas a debatir.

Rivas señaló, también, que el congreso ha elegido un lema propio –un gesto que, dijo, es poco habitual en citas del sector– y que reza: "Un puente con Latinoamérica". "Creemos que enlaza también con la historia de Gijón y de Asturias. En Latinoamérica se hace mucha ciencia de calidad pero por el dinero, como ocurre también a veces en España, impide a sus investigadores salir al extranjero. Nosotros ayudamos a sus estudiantes a venir a España", aclaró la responsable, que explicó que se impartirán clases en español y portugués para "normalizar" el uso de lenguas del entorno iberoamericano en un sector, el científico, en el que la comunicación se realiza casi exclusivamente en inglés.

Respecto al plan educativo, los organizadores lo llaman "proyecto legado" o "NanoExplora Gijón". Será un programa con niños y adolescentes que aprenderán, mediante unos maletines con juegos, las nociones básicas de la nanotecnología. Se ultima también la creación de un videojuego. Se prevé lanzar un primer proyecto piloto con 15 niños por sesión. El alcance real del programa dependerá de una financiación que aún se está buscando y que se concretará con un "crowdfunding" para particulares y empresas. "Esperamos que sea un proyecto que pueda mantenerse", señaló Rocío Álvarez, de Mar de Niebla. "Será una experiencia muy atractiva", añadió Vanessa Pilati, del comité organizador.

Suscríbete para seguir leyendo