La obra del Piles demora las acciones en el río para proteger San Lorenzo en verano

La renaturalización arranca con actuaciones en el arbolado evitando que la manipulación del cauce pueda enturbiar las aguas que llegan a la playa

El camino entre despachos y juzgados fue tortuoso a cuenta de la polémica social y política generada alrededor del anillo navegable pero la renaturalización del río Piles –uno de los mayores proyectos medioambientales de la ciudad que se impulsa desde el Ayuntamiento– ya está en marcha. Las casetas de obra que se acaban de instalar en el entorno del aparcamiento de Las Mestas ejemplifican el inicio de un trabajo al que se le han dado 14 meses para completarse, aunque la previsión de sus responsables es que no sea necesario ir al límite y el denominado "Piles Natural" ya esté finiquitado a principios del verano que viene.

Solo un año después del inicio de estos trabajos, que se adjudicaron a la firma asturiana New Construction por 2.046.690,86 euros y que cuentan con fondos europeos a través de la Fundación Biodiversidad. Misma entidad que financia as acciones de renaturalización de "Gijón Ecoresiliente" en La Calzada, Moreda y Viesques. Ambos son proyectos avalados desde el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El acta de replanteo de la obra, cuyo control corresponde a la concejalía de Medio Ambiente y Sostenibilidad que lidera el popular Rodrigo Pintueles, se firmó el pasado día 17. A partir de ese momento se realizaron mediciones, se empezaron a instalar las casetas de obra y comenzó el proceso de llevar maquinaria al entorno. Ahora mismo se está con unos trabajos previos que tienen que ver con el control del arbolado y el traslado de una serie de árboles para ser sustituidos por otros de especies autóctonas. Por ahora no se va trabajar en la zona de agua. De hecho, desde la dirección del proyecto se está especialmente atento a la información sobre fenómenos meteorológicos y las mareas para evitar que los trabajos que se puedan hacer en el río generen una turbiedad en las aguas que llegue hasta la desembocadura del Piles y, por tanto, alcancen a la playa de San Lorenzo.

No se trata de que las obras vayan a generar problemas de contaminación en el agua. Se trata de que no generen problemas estéticos, en cuanto al color del agua o la arena que se pueda mover en ella, que puedan afear la estampa veraniega de una playa de San Lorenzo, –símbolo de la ciudad– llena de bañistas en un Gijón a reventar de turistas.

Cuidado sobre Las Mestas

También se ha tenido en cuenta la importancia de Las Mestas como escenario del verano gijonés a la hora de diseñar el cronograma de trabajo de esta fase inicial del plan de renaturalización. Las primeras tareas, las que se van a desarrollar estos meses, se han organizado de tal manera que no afecten a las actividades del complejo deportivo. Muy especialmente a las competiciones de saltos que son otro de los reclamos del verano local y tiene este año su gran cita entre el 27 de agosto y el 1 de septiembre. Se ha intentado tener especial sensibilidad para que el desarrollo de "Piles Natural" no afecte a una programación veraniega con muchas citas con vistas al Piles. Desde la tradicional Feria de Muestras en el recinto ferial "Luis Adaro" a los festivales "Gijón Life" y "Tsunami Xixón", que se desarrollan en el parque de Hermanos Castro. Por poner algún ejemplo. Luego, ya con el verano en su epílogo y la vuelta al cole y el trabajo, llegarán actuaciones más contundentes para conseguir esa renaturalización.

Una de las primeras actuaciones a desarrollar –y sobre la que se harán labores previas en semanas– tiene que ver con el desmontaje del anillo navegable. Aunque antes de eliminar las compuertas toca quitar con cuidado los 200 litros de aceite que permitían mover los engranajes. Y hacerlo evitando vertidos al río. Todas estas serían acciones en el tramo final del río cerca de su desembocadura, pero los más de siete kilómetros de cauce fluvial sobre los que hay que actuar suponen que hay otros puntos entre el Piles y el Peñafrancia donde ir haciendo cosas a lo largo del verano sin afectar ni a la playa ni a la ronda de conciertos, eventos y competiciones deportivas de la programación veraniega.

Todo esto tiene que ver con el plan de obras, pero el proyecto "Piles Natural", que tiene un coste global de unos tres millones de euros, incorpora también a su desarrollo planes de comunicación y sensibilización para hacer partícipes a todos los gijoneses de lo que está pasando en el principal río de la ciudad. A estos planes se vincularon jornadas de trabajo, charlas y visitas guiadas al río que se celebraron a lo largo de 2022 y seguirán con jornadas de voluntariado de limpieza, dinámicas con colectivos de la ciudad y la colocación de señales con información ambiental.

Suscríbete para seguir leyendo