Comienza la comercialización de las primeras trece parcelas de la Zalia

El Principado opta por la fórmula de la subasta, que estará abierta hasta el 30 de septiembre, para vender las fincas: "Esperamos una gran demanda"

Parcelas vacías y viales de la Zalia.

Parcelas vacías y viales de la Zalia. / Pablo Solares

Salen a la venta las primeras trece parcelas de la Zalia (Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias). El consejo de administración de la sociedad aprobó ayer los pliegos de condiciones que regularán la venta de los terrenos, por los que se podrán presentar ofertas hasta el próximo 30 de septiembre. Las parcelas que se comercializarán serán las que se encuentran en la zona este del polígono. "Es una gran noticia porque, por fin, como siempre hemos dicho, y pese a las demoras muchas veces en nuestra opinión injustificadas, la Zalia se convierte en lo que tiene que ser: un lugar de asentamiento de empresas y de creación de empleo", destacó la vicealcaldesa de Gijón y concejala de Economía, Empleo Turismo e Innovación, Ángela Pumariega.

Las trece parcelas a la venta van de la R1 a la R14, de manera correlativa, y con la excepción de la R11, la única vendida hasta la fecha a Asetra, la Asociación de Empresarios del Transporte, Logística, Aparcamientos y Actividades afines del Principado de Asturias. Y son las que se encuentran en la zona este del polígono la más próxima a las instalaciones de Arcelor Mittal. Linda, también, con el área de servicios prevista en esta primera fase de la mancha industrial.

Las dimensiones de estas fincas van desde los 35.314 metros cuadrados, la más grande, hasta los 5.000 de la más pequeña. La comercialización se efectuará mediante subasta. Pese a que en el consejo de administración de ayer no se fijó con exactitud el precio mínimo del metro cuadrado de los terrenos, sí se establecieron una serie de cuestiones: la idea es que esa cotización dependa de los metros cuadrados de la finca –en las más grandes el precio será ligeramente inferior– y se estipulará una cotización superior a la que pagó Asetra en su día, que rondó los 100 euros por metro cuadrado.

"Esperamos gran demanda empresarial en la Zalia", aseguró ayer en la comisión de Fomento, Cooperación Local y Prevención de Incendios el consejero Alejandro Calvo, quien resaltó el potencial de la zona industrial, de la que destacó sus comunicaciones por carretera, proximidad a El Musel y futura intermodalidad cuando se construya Interzalia.

En una línea muy similar se mostró Pumariega. "Tenemos una buena infraestructura, tenemos el puerto de El Musel, unas conexiones magnificas por carretera, hemos logrado recientemente la Alta Velocidad. Y, además, nuestro compromiso, el compromiso de las instituciones y, en particular, del Ayuntamiento de Gijón, es absoluto. Porque queremos hacer de Gijón un entorno muy favorable a las empresas, a la inversión o a la innovación. Que nos permita crear más y mejores puestos de trabajo. Y, además, estamos seguros de que proyectos como la ampliación del Parque Tecnológico, como Naval Azul o la propia Zalia, entre otros, van a generar en un futuro permanentes sinergias que, sin duda, nos van a ayudar a crecer de forma muy notable", destacó la edil.

Con la comercialización de estas parcelas el Principado cumple con su promesa de retomar la venta de terrenos en la Zalia en el primer semestre del año. Queda pendiente todavía la construcción de la subestación eléctrica que permita abastecer al polígono. La previsión es que la haga Red Eléctrica, no solo para dar servicio a la Zalia, sino también a industrias del entorno como Arcelor. Si bien, desde la administración regional siempre se ha señalado que éste no sería un inconveniente y que las empresas podrían desarrollar allí su actividad sin necesidad de contra con la subestación.

La propuesta de baja edificabilidad en el Solarón, a estudio por los técnicos de Gijón al Norte

La propuesta del gobierno local para reducir la edificabilidad prevista en el Solarón fue ayer objeto de estudio por los técnicos de Gijón al Norte, tal y como reveló el consejero de Fomento y representante del Principado en la sociedad, Alejandro Calvo. Fuentes consultadas por este periódico aseguraron que en la reunión no se tomaron decisiones relativas al impacto económico que tendría construir menos viviendas para sufragar el plan de vías, sino que solo se realizaron análisis desde un punto de vista técnico. La propuesta del gobierno local para el Solarón pasa por reducir la edificabilidad en 9.000 metros cuadrados y concentrar las viviendas en cinco bloques, cuatro de ellos de hasta 13 alturas y otro de nueve, dando así lugar a una gran zona verde. Calvo también aseguró que el Principado espera que a finales de verano Transportes ofrezca alternativas al túnel del vial de Jove que, con toda probabilidad, serán en trinchera.