Cómo hacer hablar a las piedras: instrumentos medievales fabricados a partir de recreaciones digitales halladas en iglesias

Se presenta en la Campa Torres la llamativa exposición "Canteros del sonido", comisariada por el músico y docente Manuel Paz: "Es arqueología experimental"

Por la izquierda, Manuel Paz, Montserrat López Moro, Fernando Oliva y Paloma García, ayer, observando una recreación de un dintel en la exposición de la Campa Torres.

Por la izquierda, Manuel Paz, Montserrat López Moro, Fernando Oliva y Paloma García, ayer, observando una recreación de un dintel en la exposición de la Campa Torres. / Juan Plaza

"Esto es una manera de hacer arqueología experimental: se está haciendo hablar a las piedras". Lo dijo ayer Paloma García, directora de la red de museos arqueológicos de Gijón, durante la presentación de la llamativa exposición "Canteros del sonido", comisariada por el músico y docente Manuel Paz y en la que se han elaborado varios instrumentos musicales medievales a partir de recreaciones digitales de iconografías descubiertas en iglesias de la región. La muestra ha recurrido a seis lutieres expertos en este tipo de instrumentos y cuenta con la colaboración del Principado y de los ayuntamientos de Llanera, Mieres, Gozón y Villaviciosa, además del gijonés, que es el que la organiza. Parte de ese trabajo de remodelación digital se incluye también en la propia exposición, que se reserva una sala oscura, con gafas de visión 3D, con proyecciones. Completan la muestra las remodelaciones de los dinteles donde aparecieron las iconografías, que han sido pintados con los colores vivos que habrían lucido en su época. "Nos hace una ilusión tremenda", reconoció Paz.

Detalle de la vitrina con la gaita medieval elaborada por Chus Solís y que recrea a partir de un canecillo aparecido  en la iglesia de San Jorge de Manzaneda, en Gozón, junto a varias cañas de prueba que se elaboraron antes de dar con el modelo definitivo. | Juan Plaza

Una cítola medieval. / Juan Plaza

El comisario resumió ayer, día de la inauguración de la muestra –que estará disponible hasta el 29 de septiembre–, los instrumentos medievales que pueden ahora "hablar". Está la ahora llamada corna de Ceares, un instrumento de viento elaborado a partir del cuerno de un macho cabrío. Figuraba en el capitel derecho del arco de triunfo de la iglesia de San Andrés de Ceares, en Gijón, y fue recreada por el lutier Abraham Cupeiro, uno de los mayores expertos de la materia. Él, de hecho, será quien abra el programa de actos complementarios de la exposición. Será este mismo domingo, a las 17.30 horas y en el mismo museo de la Campa: Cupeiro dará una clase magistral sobre la fabricación de instrumentos de viento. Se precisa inscripción previa, con un aforo máximo de 40 personas.

Cómo hacer hablar a las piedras

Detalles de la rota de Arlós. / Juan Plaza

La muestra incluye también una vihuela de arco –antecesora de las violas– elaborada por Antonio Franco y que recrea la que aparece representada en el arco de triunfo de la iglesia de Santa Eulalia de Lloraza (Villaviciosa), y una rota –instrumento de cuerda pulsada– elaborada por Carlos González que reproduce la que figura en la iglesia de Santiago de Arlós de Llanera. También la ya más conocida rota de la iglesia de Santaolaya de Ujo, cuyo descubrimiento se dio a conocer el año pasado, y una gaita elaborada por Chus Solís y que recrea una iconografía muy deteriorada –costó lograr un consenso de que aquello era una gaita– en la iglesia de San Jorge de Manzaneda. También un pandero cuadrado, obra de Ánxel Vega, representado en la misma iglesia de Lloraza, y una cítola realizada por Daniel Rodríguez y que no se basa en ninguna iconografía local, pero que fue un instrumento muy representativo de la época. Las réplicas digitales las lideró el experto Fernando Oliva, el proyecto surgió de la mano de la asociación Amantigua y del Festival de Música Antigua de Gijón, y la Asociación de Belenistas de Gijón ayudó a pintar las recreaciones de los dinteles. "Canteros del sonido" surge tras la participación de más de veinte colaboradores y varios de los instrumentos sonarán en directo en un ciclo de conciertos en la villa romana de Veranes el mes que viene. Se harán también visitas guiadas y un ciclo de ponencias previsto para septiembre. "Es una manera excelente de acercarnos con rigor histórico a la Edad Media", defendió Montserrat López Moro, edil de Cultura de Gijón. Estuvo con ella Reyes Ugalde, su homóloga en Villaviciosa.

Cómo hacer hablar a las piedras

Detalle de la vitrina con la gaita medieval elaborada por Chus Solís y que recrea a partir de un canecillo aparecido en la iglesia de San Jorge de Manzaneda, en Gozón, junto a varias cañas de prueba que se elaboraron antes de dar con el modelo definitivo. / Juan Plaza

Suscríbete para seguir leyendo