Entrevista | Pablo Núñez Díaz Profesor e investigador, acaba de publicar «La poesía de los tangos»

"La poesía y la música siempre han estado unidas y así van a seguir"

"Los cantantes de géneros populares tienen una vinculación muy vigente con la literatura"

Pablo Núñez Díaz.

Pablo Núñez Díaz. / Marcos León

El profesor de Literatura Española en la Universidad de Oviedo y en la UNED Pablo Núñez Díaz (Langreo, 1980) acaba de lanzar el libro "La poesía de los tangos".

–¿Cómo surgió este libro?

–La UNED tiene un proyecto de investigación que se llama "Más Poemas", en el que investigadores de distintas instituciones trabajamos las relaciones entre la música popular y la poesía. Trabajamos poemas que han terminado siendo canciones, y letras de canciones que tienen valor literario y poético ya en sí mismas aunque no fueran previamente un poema. En ese contexto me ocupé de indagar en la cuestión de los tangos y de la relación que tienen con la poesía. Tenemos el objetivo de que la investigación no se quede solo para otros investigadores, sino que pueda ser interesante para cualquier lector. De ahí surge la idea de hacer una antología que pueda disfrutar cualquier persona.

–¿Qué cantautores han resultado claves para desarrollar esta antología poética?

–He reunido letras de grandes tangos que todos tenemos en mente, que tienen valor literario y al mismo tiempo poemas que fueron musicalizados con música de tango. Las dos cosas. De esa forma, se propone que estén en el mismo libro reunidos por primera vez muchos nombres que van desde grandes letristas del tango como Alfredo Lepera, Enrique Santos, Celedonio Flores... Pero el lector también se va a encontrar con Borges, Neruda, Cortázar e incluso a poetas más cercanos y españoles como Luis García Montero o Ángeles Mora.

–¿En quiénes ha tratado de hacer hincapié?

–Lo que va a darle una personalidad distinta a este libro es la perspectiva peninsular y española. El lector va a encontrarse un libro hecho desde España y por un español que estudia la poesía española, entonces va a llamar la atención que quizá no se conocía que se ha puesto música de tango a poemas de Luis Rosales, Javier Salvao, Javier Egea y Luis García Montero, entre otros.

–¿Qué otros elementos destaca de esta publicación?

–Siempre va a estar ahí el debate de si una letra de canción, por buena que sea, es literatura o no. Evidentemente, se ha discutido e investigado mucho sobre ello. Siempre tendremos la duda sobre si cierta letra sostendría igual su valor literario si no tuviera la música. Creo que este libro puede permitirnos reflexionar sobre eso. Nos van a sorprender letras que sin la música funcionan muy bien.

–¿Teme que con el paso de las décadas la música comience a separarse de la poesía?

–No lo creo. De hecho, en el proyecto estamos muchos investigadores y, cada vez que nos reunimos en un congreso, los temas son muy abundantes. Los nuevos cantantes de géneros que han ido haciéndose más populares tienen una vinculación con la literatura muy vigente. Desde los dos sentidos, en cuanto a que se musicalizan poemas y en cuanto a que hay muchas letras que pueden estudiarse como literatura. La poesía y la música han estado siempre unidas y van a seguir estándolo. Están en un momento muy bueno.

–¿Cómo logra compaginar sus labores en el aula con todas sus publicaciones?

–Hoy en día, el peso de la investigación es igual que el de la docencia. Forma parte del trabajo y no es algo que se haga al margen como un complemento, sino que va en la esencia. Eso beneficia a las clases que das porque a veces tienes que hablar de temas que tú mismo has tenido que investigar.

Suscríbete para seguir leyendo