La Fundación Alimerka elabora una Guía del Voluntariado

El documento, hecho con el apoyo de la Plataforma del Voluntariado y la colaboración de 40 entidades, recoge opciones para realizar tareas en integración social, salud o discapacidad

Cocina Económica de Gijón.

Cocina Económica de Gijón. / lne

R. S.

La Guía del Voluntariado es un documento elaborado por la Fundación Alimerka con el apoyo y la colaboración de 74 entidades sin ánimo de lucro, que ha sido recientemente actualizado, y que orienta al ciudadano sobre cómo y dónde hacer voluntariado, qué tipo de actividades puede realizar cada persona en función de su experiencia o formación, así como otras muchas dudas y preguntas que surgen ante la motivación de colaborar con otras personas u organizaciones no lucrativas. Por ello, esta iniciativa recoge numerosas opciones de apoyo en ámbitos de integración social, salud o discapacidad.

El documento, en abierto y de acceso libre para su descarga en www.fundacionalimerka.es , ofrece información sobre entidades de Asturias, Burgos, León, Valladolid y Zamora con ofertas de voluntariado en ámbitos plurales como el apoyo a personas con discapacidad, personas mayores y con enfermedades degenerativas, programas de apoyo a pacientes y familiares, colaboración con migrantes y personas refugiadas, familias en situación de alta vulnerabilidad social, o actividades con menores y jóvenes.

Fernando García Méndez, responsable de Secretaría Técnica en la Plataforma del Voluntariado de Asturias, organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es contribuir a la promoción y difusión del voluntariado y la acción solidaria en Asturias, responde a cuestiones fundamentales.

Cuál es la situación del Voluntariado en Asturias?

El Observatorio del Voluntariado, con apoyo de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, la Plataforma de Voluntariado de España, y la Universidad de Oviedo, publica estudios en voluntastur.org. Según la última encuesta telefónica, el 48% de la población participa en asuntos sociales o comunitarios, pero solo el 9% hace voluntariado, comparado con el 11% estatal. El 63% de los voluntarios son mujeres. Un estudio revela que casi ninguna de las 150 entidades inscritas en el registro de voluntariado de Asturias cumple con la normativa debido al desconocimiento. Hay esperanza en aumentar la participación mediante mejor información y gestión.

¿Qué beneficios tiene el voluntariado para las personas y la sociedad en su conjunto?

La práctica del voluntariado cuenta con numerosos beneficios no solo para las personas destinatarias y la comunidad donde se desarrolla la acción voluntaria, sino para las personas voluntarias, entre las que se encuentran mejoras en la autoestima y sentido de propósito, de pertenencia, de autorrealización, en el desarrollo de habilidades personales y profesionales, pero también otras de carácter físico relacionadas con menor mortalidad, mayor esperanza de vida. También otras relacionadas con la reducción de estrés o de dolencias cardiovasculares por el incremento de la actividad. Pero el voluntariado sobre todo tiene valor para la sociedad porque fortalece las comunidades, promueve la cohesión social y proporciona recursos valiosos que pueden complementar los servicios públicos.

¿Qué diría a quien quiere iniciarse en el voluntariado?

Mi primer consejo es que reflexione sobre sus intereses, habilidades y tiempo disponible. Buscar organizaciones locales en áreas que le apasionen y contactar con ellas para conocer oportunidades. El proceso de selección es parecido al laboral; buscas en función de tus intereses y disponibilidad, pero la entidad también busca un perfil específico. Recomiendo empezar con un compromiso pequeño y aumentarlo a medida que se sienta más cómodo.

Se puede acceder a la Guía en www.fundacionalimerka.es o buscar información en la web de la Plataforma del Voluntariado de Asturias www.pvasturias.org.