El plan para el palacio de Celles: la mayoría del espacio será público y las torres traseras podrán tener uso puntual de alojamiento vinculado a eventos

El proyecto da otro paso adelante con el inicio de la tramitación ambiental y la fase de consultas, abierta hasta el 29 de junio

El plan para recuperar el palacio de Celles avanza e inicia el trámite de información pública para la evaluación ambiental del proyecto, que estará en fase de exposición y consultas hasta el próximo 29 de junio. Aunque la concreción definitiva de los usos deberá determinarse a lo largo del desarrollo de las distintas fases que se prevén para llevar a cabo la iniciativa de restauración, el documento ambiental estratégico que es público explicita ya con algún detalle a qué se propone dedicar cada una de las áreas del inmueble, joya barroca del siglo XVII.

"El palacio de la Torre de Celles, pasará a incorporar un programa de actividades de interés social –exposiciones, conciertos, convenciones, reuniones, etcétera– acompañado de un espacio de relación, en los términos que determina el Plan General de Siero, para eventos, celebraciones, junto con una dotación menor de alojamiento con pernocta, vinculada directamente, indisociable, con el desarrollo de la actividad anterior", se lee en el documento.

Estado del inmueble, con parte de las estructuras de sujección ya colocadas.

Estado del inmueble, con parte de las estructuras de sujección ya colocadas.

El informe ambiental estratégico, con más de doscientas páginas, incide en más de una ocasión en el "destino polivalente" que se dará al palacio y en que se respetará su estructura original, es decir, la "definición dimensional de los recintos y espacios indivisos como resultado de la estructura portante, muros de carga y luces propias de los alfarjes, que no se verán compartimentados". El inmueble cuenta con una "distribución en planta cuadrada, con una única crujía en torno a un patio con galería" que sería "para las actividades encaminadas a cubrir las necesidades de la población, tanto de ocio, como culturales". El texto añade que el volumen edificado en la planta primera sería "para las actividades destinadas al desarrollo de la vida social, custodiado por las dos torres traseras destinadas al alojamiento eventual".

El VÍDEO que muestra el interior del palacio de Celles, la joya de Siero que restaurará el empresario Víctor Madera: todo un gran reto

Se trata de la propuesta que figura en el plan inicial para la restauración de Celles, en el que se reproducen también algunas de las ideas de las que se dio cuenta en la comparecencia que el empresario Víctor Madera y su equipo, impulsores de la iniciativa, ofrecieron junto al alcalde de Siero, Ángel García, el pasado día 15 de mayo en el Ayuntamiento. Entre otras cuestiones, se habló de llevar a cabo un proyecto que también garantizase el mantenimiento y conservación del palacio en el futuro. Este planteamiento se recoge a lo largo del documento que está en exposición pública actualmente.

"En este contexto, la estructura cúbica, articulada en torno a un patio central cuadrado, dos plantas y cubos de torre en sus esquinas, permite delimitar los distintos usos (...) que se pretenden implantar y así permitan el desarrollo de una actividad económica, social, que asegure la pervivencia, protección, además de atender a la demanda de accesibilidad al público requerida para un Bien de Interés Cultural. Para ello, se establece una estratificación, por plantas, de los distintos usos; dotación de interés social, de relación y hotelero si bien, el palacio de la Torre de Celles siempre se entenderá como un único equipamiento multifuncional", dice el documento.

Esta multifuncionalidad se traduce en el objetivo de un "centro de reunión de la población del medio rural y por extensión, de la vida cultural y social de Siero y municipios limítrofes (Oviedo, Gijón, Villaviciosa, Sariego, Nava, etcétera)". Un uso "multifuncional", insiste el texto, "que sea percibido por los vecinos, sierenses y asturianos como propio, abierto a diversas iniciativas y capaz de conjugar múltiples actividades en un entorno asentado, abierto, poco transformado (...)".

Subraya asimismo el documento que la suma de nuevos usos para el palacio de Celles que se plantea "busca interactuar con el visitante, con el invitado, con el viandante, mostrar el interior del conjunto BIC, ensalzar una fachada grandilocuente capaz de recibir, huyendo de usos privativos, como pudiera ser el de vivienda".

Señala además que el objetivo es precisamente el de devolver al palacio de Celles el protagonismo que tuvo en el entorno en el que se ubica y convertir el espacio en lo contrario a su condición actual de lugar "impenetrable" e "inhóspito".

Una restauración en tres fases y con la vista puesta en que pueda estar terminada para 2026

Hay tres fases claramente definidas en el proyecto para la rehabilitación del palacio de Celles, tal y como figura en el documento ambiental estratégico. La primera, aún en marcha, es la limpieza y conservación del inmueble y su entorno. Estos trabajos se iniciaron el pasado 21 de diciembre y todavía quedan unas semanas para que se concluyan. Este paso previo es necesario para profundizar "sobre el estado del conjunto" y acometer una intervención mínima para evitar que continúe avanzando el deterioro de la edificación. La segunda fase es la elaboración del "estudio de implantación y plan especial para la implantanción de usos", informe que acompaña al documento ambiental en la información que ha salido ahora a exposición pública y lo estará hasta el 29 de junio. La tercera y última fase será la redacción del proyecto definitivo de consolidación, conservación y rehabilitación del palacio, que requerirá de una nueva licencia urbanística tras los permisos que se obtuvieron ya el año pasado para llevar a cabo las actuales labores de limpieza del inmueble. En la presentación de la iniciativa para la rehabilitación del palacio que tuvo lugar el 15 de mayo en el Ayuntamiento de Siero se estimó que el edificio podría estar restaurado en un plazo de tres años, esto es, en 2026, si el ritmo de las administraciones iba al de los promotores del plan.