Farmacias

El desabastecimiento de medicamentos se cronifica: casi mil fármacos siguen con problemas de suministro

"Es un tema que nos preocupa y estamos trabajando para, a pesar de no ser responsables, ofrecer soluciones", señalan desde el Consejo General de Farmacéuticos

Medicamentos en una farmacia.

Medicamentos en una farmacia. / EP

Nieves Salinas

El desabastecimiento de medicamentos se enroca. Si el año comenzó con casi un millar de fármacos con problemas de suministro casi seis meses después, la situación no ha mejorado. A fecha 28 de mayo y a media tarde de esa jornada, eran 876 los que, en la página de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), presentaban incidencias. Una inquietud para los farmacéuticos y un problema que impacta de lleno en los pacientes.

Un problema de suministro es una situación en la que las unidades disponibles de un medicamento en el canal farmacéutico son inferiores a las necesidades de consumo nacional. En general, suelen deberse a problemas en la fabricación o distribución del medicamento. Una situación que, a nivel global, se arrastra desde hace años y no tiene visos de mejora. La AEMPS es el organismo encargado de tomar las medidas necesarias para que, cuando se producen estas tensiones en la cadena, ningún paciente vea interrumpido su tratamiento.

En busca de soluciones

"Es un tema que nos preocupa a los farmacéuticos como garantes del acceso a los medicamentos y estamos trabajando para, a pesar de no ser responsables del mismo, ofrecer soluciones", señala a El Periódico de España, del mismo grupo editorial que este diario, Carlos Fernández Moriano, del área de Divulgación Científica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF).

Moriano recuerda que, desde la organización colegial, han desarrollado Farmahelp, una herramienta que conecta a las farmacias cercanas para consultar la disponibilidad de un medicamento que tiene incidencias. Más de 10.000 oficinas de toda España están ya conectadas y encuentran cada mes miles de medicamentos que permiten garantizar la continuidad de los tratamientos de los pacientes.

Angustia de los pacientes

Sin embargo, las quejas de los farmacéuticos, también la desesperación en algunos casos, se suceden ante el día a día al que se enfrentan en las boticas (y no solo a pie de calle, también en los hospitales). Este mismo lunes, Ana Prieto Nieto, con farmacia en Lugo, reflejaba bien esa inquietud en un post en la red social X.

En este caso concreto que menciona la farmacéutica lucense, el portavoz del CGCOF, señala que están autorizadas hasta diez presentaciones comerciales de medicamentos con este principio activo -bromazepam, indicado para la ansiedad- por lo que el médico dispone de varias presentaciones y para la misma vía de administración que puede prescribir, "además de otras alternativas terapéuticas que valorará".

Si se habla de 'Lexatin', otro clásico para los síntomas de ansiedad -en todos los casos medicamentos sujetos a prescripción-, desde el CGCOM indican que la AEMPS ha autorizado la distribución controlada del fármaco.

Un nuevo análisis

La Agencia, por su parte, indica a este diario, que, cuando acabe el semestre, realizará un nuevo análisis en profundidad de los problemas de suministro y que, hasta entonces, no se puede avanzar ninguna tendencia, aunque la situación de incidencias se mantiene "más o menos igual" con respecto a meses anteriores.

Entre lo relevante en relación con esas incidencias sucedido recientemente, la AEMPS alude al restablecimiento, antes de tiempo, del suministro de cisplatino, un fármaco común en los tratamientos de quimioterapia. A mediados de abril, la Agencia activaba los protocolos y mecanismos en la Unión Europea (UE) para solicitar más unidades del medicamento, que se utiliza contra distintos tipos de cáncer como el testicular, de ovario, de vejiga, de pulmón de células no pequeñas, de cabeza y cuello.

La Alianza de Medicamentos Críticos surge como respuesta "a la creciente preocupación internacional sobre la autonomía estratégica"

La AEMPS recuerda, asimismo, que también el pasado abril se presentaba la Alianza de Medicamentos Críticos que, precisamente, surge como respuesta "a la creciente preocupación internacional sobre la autonomía estratégica en el ámbito farmacéutico y la necesidad de garantizar un suministro estable y seguro de medicamentos esenciales para todos los ciudadanos europeos".

Primera bajada

Entre lo positivo, también, que, según el 'Informe sobre Problemas de Suministro' de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios', publicado en marzo y correspondiente al segundo semestre de 2023, en ese periodo y, por primera vez desde el año 2020, se ha producido un descenso del 7% de las presentaciones de fármacos con incidencias. De los fármacos, los de impacto asistencial mayor se redujeron también un 27%, apuntaba este organismo dependiente del Ministerio de Sanidad.

Las principales causas que motivaron los problemas de suministro ocasionados entonces, como en semestres anteriores, eran las incidencias de capacidad de la planta de fabricación, con el 36,4%; el aumento de la demanda, con el 23,6% (con el "caso destacable" de los medicamentos agonistas de GLP-1, indicados para la diabetes, pero que se están usando, también en España, para adelgazar); y los problemas de fabricación no derivados de incidencias de calidad, con el 18,6% del total de las notificaciones.

Apenas unos días después de publicar ese documento, la AEMPS alertaba que se han detectado casos de la prescripción del antidiabético Ozempic para indicaciones no incluidas en su ficha técnica. Además de dispensación sin receta médica, precisamente en farmacias.