Los planes del Principado para los parques de baterías: distancias a núcleos y ganaderías, suelos permitidos...

Las indicaciones del Principado para las instalaciones de almacenamiento de energía favorecen los suelos mineros o industriales sin uso o degradados

Los planes del Principado para los parques de baterías

Los planes del Principado para los parques de baterías / LNE

Vicente Montes

Vicente Montes

El Principado fijará que la distancia mínima de los futuros parques de baterías eléctricas a los núcleos rurales sea de un kilómetro, según el decreto que regulará la implantación de estas instalaciones y que elabora el Ejecutivo en coordinación entre las consejerías de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico y la de Ordenación del Territorio. Además, el planteamiento general será el de fijar una distancia mínima de 500 metros a las edificaciones de uso ganadero o a bosques naturales.

En todo caso, el decreto dejará claro que esa ordenación de los parques de baterías se hará sin perjuicio de la autonomía municipal en materia urbanística, ya que serán los ayuntamientos los que tendrán la última palabra en cuanto a la ordenación y destino de suelos y usos.

En tanto se tramita ese decreto regulador autonómico, el Principado trasladará unas indicaciones previas para clarificar las condiciones que deberán cumplir estas instalaciones de almacenamiento de energía.

Según ha podido saber este periódico, la pretensión del Ejecutivo es considerar como excepción a estos casos únicamente aquellas ubicaciones que se encuentren en suelos degradados, o que en la actualidad permanezcan ociosos o vacantes y cuyo uso previo haya estado vinculado a actividades mineras, energéticas o industriales.

En el caso de las edificaciones agrícolas o ganaderas, no se considera a la hora de determinar la distancia aquellas pequeñas construcciones auxiliares, como galpones o casetas de aperos, así como aquellos elementos complementarios de la actividad, como pudieran ser abrevaderos o cerramientos.

Respecto a los bosques naturales, tendrían consideración como tal aquellas masas arboladas de especies autóctonas que tengan una fracción de cabida cubierta (el recubrimiento de la superficie que representarían las copas de los árboles) superior al 50 por ciento.

El Principado quiere acelerar en lo posible la redacción de esta normativa que determinará las condiciones para ubicar unas instalaciones novedosas y sobre las que no existe regulación. La queja de los vecinos de núcleos rurales se ha producido al conocer que empresas de baterías han expresado su intención de instalarse en parcelas próximas a viviendas o ganaderías, pero sin que aún esas solicitudes cuenten con autorización. Ese permiso queda supeditado al decreto regulador que establecerá el gobierno regional y al criterio urbanístico de los municipios.

IU propiciará el debate en los concejos y sugiere usar el suelo de las térmicas

Izquierda Unida movilizará a sus concejales para que en todos los ayuntamientos en los que tiene representación se fije una posición común sobre la instalación de baterías. El coordinador general, Ovidio Zapico, se reunió ayer en Gozón con los alcaldes de Mieres, Grado, Carreño, Morcín e Illas, así como ediles de la formación, para tratar de dar respuesta a un "auténtico boom" de solicitudes para instalar parques de baterías. "No compartimos esa proliferación de proyectos en núcleos rurales, entre las casas, y creo que tenemos que acotar todo lo que tiene que ver, en primer lugar, con el uso de los suelos", señaló Zapico. Para ello, la coliación considera que debe fijarse un "perímetro de seguridad" en torno a los núcleos rurales y las explotaciones ganaderas que dé respuesta a "un sentir ya bastante amplio de lo que es una posición municipalista" con una preocupación común y un diagnóstico compartido. Zapico cree que hay que definir en qué suelos se pueden ubicar los parques de baterías litio, y su distancia respecto a núcleos urbanos. "No basta plantear que estén en terrenos industriales", dijo, y apuntó que deben ubicarse de forma prioritaria también en suelos ociosos. "En todo caso, es una actividad que no es compatible con el medio rural". Ovidio Zapico acusó al PP de tratar de "instrumentalizar" en problema y la inquietud vecinal. "No han buscado los populares consenso o acuerdo mediante el debate parlamentario y únicamente buscan sacar rédito político", dijo el coordinador de la coalición y también consejero de Ordenación del Territorio en el Gobierno regional, formado en coalición entre PSOE e IU. El coordinador local de Gonzón, César Fidalgo, expresó que su formación no se niega a este tipo de instalaciones, sino que rechaza que se puedan abrir a cualquier coste. Y apuntó a suelos de las térmicas como posible emplazamiento prioritario.