Los sindicatos advierten de "más movilizaciones" tras la masiva huelga de las escuelinas

 "Estamos preocupadas porque nos vemos en tierra de nadie"

Seguimiento masivo en la huelga de trabajadoras infantiles en Asturias: "Estamos preocupadas porque nos vemos en tierra de nadie"

Christian García

"Llevamos muchos años trabajando. Estamos preocupadas porque nos vemos en tierra de nadie". Altagracia Álvarez, trabajadora de una escuela infantil de Gijón, participó en la manifestación de este mediodía frente a la Consejería de Educación, donde se reunieron centenares de técnicas de educación infantil de las escuelas durante una jornada de huelga que ronda el 90 por ciento de apoyo en toda Asturias. Las trabajadoras, que se integrarán en la futura red de 0 a 3 años del Principado, reclamaron que la administración "nos escuche y se siente a negociar de verdad". Durante la manifestación, los sindicatos convocantes -CC OO, UGT y CSIF- celebraron el alto grado de movilización por parte de las trabajadoras, que en municipios como Avilés, Candás o Pravia fue del 100 por ciento.

"Valoramos positivamente la oferta de la Consejería, pero es insuficiente", reclamó Laura González, responsable de escuelas infantiles de CSIF. González, técnica desde 2003 en Oviedo, señaló que la propuesta de Educación para facilitar la consolidación de las trabajadoras no estabilizadas por sus ayuntamientos "es un avance importante", pero reivindicó que se revise el plan de ordenación -"que es de 2002"-, así como demandas del colectivo como la instauración de la pareja educativa. "Queremos propuestas concretas y compromisos reales antes de 2026, es imprescindible para llegar a un buen acuerdo", destacó.

Borja Llorente, secretario general de CC OO, valoró positivamente el apoyo de la huelga: "Es una jornada con un éxito rotundo". Por otro lado, recordó que la del miércoles fue la primera reunión desde febrero y, si bien se mostró satisfecho con la propuesta de la Consejería de Educación, también reclamo que se atiendan el resto de reivindicaciones del colectivo "para conseguir que la red funcione bien a nivel cualitativo". En ese sentido, destacó que se aborden aspectos "fundamentales" como la pareja educativa o destinar parte de la jornada a coordinación, formación y atención a familias. Llorente instó a la Consejería a que reúna a los sindicatos a lo largo del verano porque "si no hay soluciones nos veremos obligados a convocar nuevas movilizaciones y jornadas de huelga durante el curso".

De cara a septiembre, los sindicatos de enseñanza pública ya confirmaron que habrá huelga día 10, jornada que da comienzo al curso 2024-2025, en el resto de ciclos de 6 a 18 años, a excepción de la Universidad.

Por su parte, Cristóbal Puente, de UGT, celebró el "éxito absoluto" de la jornada de huelga con seguimiento del 100 por ciento en la mayoría de escuelas infantiles y un porcentaje general del 90. Respecto a los avances con Educación, Puente insistió en que la propuesta para la consolidación de las técnicas no estabilizadas "es muy positiva", pero que "para que salga bien es necesario que se implemente el carácter educativo". "Hay que hablar de horario lectivo, formación continua, protocolos de colaboración con equipos de orientación... El ciclo de 0 a 3 es la pieza que queda para que podamos hablar de educación publica de calidad", recalcó Puente.

"Estamos preocupadas", señalan las trabajadoras

"El ciclo de 0 a 3 años es clave y se debe cuidar". Loreto Capellín, trabajadora de un centro de educación infantil de Gijón, justificó su apoyo a la huelga por la necesidad de "apoyar la calidad del sistema". En concreto, reclamó mejoras en las ratios, la implementación de la pareja educativa y coordinación con la atención temprana. "No ponemos pañales y ya está, no son guarderías, somos escuelas", reivindicó.

Por su parte, Altagracia Álvarez, también de Gijón, destacó las dudas del colectivo con el paso de las competencias municipales al Principado. "Tenemos condiciones diferentes según el municipio", afirmó Álvarez, que añadió que "estamos preocupadas porque son muchos años y nos vemos en tierra de nadie". Entre las medidas principales, aboga por instaurar la pareja educativa y reducir las ratios para garantizar la atención a los alumnos. "Hace falta personal y cubrir las bajas", recalcó.