TELECOMUNICACIONES

Telefónica pide más fusiones de telecos y menos regulación en la UE para hacer frente a EEUU y China

Emilio Gayo (Telefónica España) alerta de la “enorme pérdida de la competitividad” de las operadoras europeas: “Necesitamos ayuda”.

El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo.

El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo. / DigitalES

David Page

David Page

El sector europeo de las telecomunicaciones lleva años alertando de sus problemas para poder competir con sus pares de Estados Unidos o de China y para hacer frente al empuje de los gigantes tecnológicos globales. Telefónica, la mayor de las telecos españolas, vuelve a hacer sonar su voz de alarma sobre la “enorme pérdida de competitividad” del sector en la Unión Europea y a pedir cambios regulatorios y facilidades para poder hacer frente a sus rivales de otros grandes mercados.

El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, ha aprovechado su intervención en el congreso anual de la patronal de las telecos española DigitalES para pedir más fusiones en el sector, menos regulación y más formación para crear y retener talento en plena revolución digital. “Necesitamos ayuda”, ha subrayado, reclamando facilidades para poder impulsar la digitalización y la inteligencia artificial como claves para que Europa deje de perder peso frente a Estados Unidos, China o la India.

La debilidad de las telecos de la UE

El sector de las telecomunicaciones en Europa viene advirtiendo de su creciente debilidad, plagado de operadoras pequeñas o a lo sumo medianas, con trabas regulatorias para emprender la concentración y con modestas valoraciones bursátiles (por las reducidas rentabilidades y la necesidad de seguir inyectando inversiones milmillonarias en plena revolución tecnológica) que las dejan expuestas ante posibles compradores y que no pueden hacer frente a sus grandes competidores globales.

“Necesitamos ayuda. Necesitamos más consolidación: compañías más sólidas, con capacidad de inversión. Menos regulación: menos trabas que nos permitan utilizar esa capacidad de inversión y hacerlo más rápido. Necesitamos más colaboración público-privada. Y necesitamos más talento, más formación especializada”, has destacado Gayo.

La Comisión Europea lleva casi tres décadas promoviendo una liberalización del sector de las telecomunicaciones basada en impulsar al máximo la competencia para garantizar precios asequibles para ciudadanos y empresas. Una estrategia originariamente ideada para derrumbar los antiguos monopolios estatales que ha buscado activamente garantizar en cada mercado nacional la existencia de cuatro operadoras de referencia con capacidad de competir y que se ha completado por parte de Bruselas con vetos o con imposición de severas condiciones a algunas operaciones de fusión entre compañías relevantes.

Menos ingresos, caída en bolsa

El resultado es que en el mercado de la UE operan una legión de más de 400 telecos, de las que un centenar puede considerarse que tienen un tamaño de relevancia en sus mercados locales. Una atomización que contrasta con los sólo tres o cuatro operadores realmente grandes de los sectores de telecomunicaciones de potencias como Estados Unidos o de China. La hipercompetencia ha generado una industria deflacionaria por la presión de las pujantes compañías ‘low cost’ y ha apretado la rentabilidad y los ingresos de las operadoras, sobre todo de las que tienen red propia y que han de asumir inversiones millonarias para continuar con el despliegue en plena era 5G y para atender el aumento exponencial del tráfico de datos.

El presidente de Telefónica España ha alertado que las telecos europeas han perdido un 33% de sus ingresos en los últimos años, mientras que han crecido un 12% en el sector de Estados Unidos o un 18% en China. “El sector telco europo hace unos años tenía el mismo valor bursátil que el sector en China o en EEUU, y hoy somos la mitad de cualquiera de ellos”, ha indicado Gayo.

Telefónica España ve la digitalización y herramientas concretas como la inteligencia artificial como claves para romper esa pérdida de competitividad de Europa, no sólo en el sector de las telecos, también en otras industrias. Emilio Gayo ha subrayado las ventajas con que cuenta España para exprimir las posibilidades de la digitalización, por tener la mayor red de fibra óptica del continente y también por ir más rápido en el despliegue del 5G, por ser ya una potencia en centros de procesamiento de datos y también por su buen ritmo de aprovechamiento de la computación y la nube.