Roqueñí promete un "despliegue ordenado" de los parques de baterías con la norma que los aleja de las casas

Los responsables de Ordenación del Territorio e Industria prevén que el decreto autonómico esté listo antes de que acabe el año

El consejero Ovidio Zapico, al fondo, durante la reunión con miembros de la plataforma Stop Parques de Baterías.

El consejero Ovidio Zapico, al fondo, durante la reunión con miembros de la plataforma Stop Parques de Baterías.

La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio (CUOTA) aprobará en su próxima reunión, dentro de un plazo máximo de cuatro semanas, los primeros criterios autonómicos sobre la instalación de parques de baterías eléctricas, según confirmaron este jueves la consejera de Industria, Nieves Roqueñí, y el consejero de Ordenación del Territorio, Ovidio Zapico. Dichas indicaciones, que en esta primera instancia tendrán un carácter orientativo para los ayuntamientos y para los promotores de las citadas instalaciones en Asturias, supondrán la base para el decreto llamado a regular por primera vez esta actividad que será aprobado antes de que acabe este año, concretó Zapico.

Las principales novedades de esta instrucción y posterior decreto afectan a las distancias a las que habrán de guardar con viviendas o exploraciones ganaderas. Los parques de baterías habrán de estar a una distancia mínima de 1.000 metros de los núcleos urbanos y rurales y al menos a 500 metros de instalaciones ganaderas y de masas forestales autóctonas, tal y como adelantó LA NUEVA ESPAÑA.

La única excepción a estas distancias consistirá en que el Principado dará prioridad a la ubicación de estos futuros sistemas de almacenamiento de energía eléctrica "en suelos industriales o en suelos degradados o actualmente ociosos porque hayan tenido un uso previo vinculado a actividades industriales, mineras, canteras, o eléctricas", según detalló Nieves Roqueñí.

"Despliegue ordenado"

La consejera de Industria reconoció la necesidad de "un despliegue ordenado" ante la gran demanda de solicitudes presentadas en los últimos meses en Asturias, un total de 170, de las que 45 se encuentran en tramitación y de éstas, 35 están ahora en información pública, lo que supone, destacó Roqueñí, que "esos proyectos están en conocimiento de los vecinos, los ayuntamientos y las administraciones".

"Preocupación vecinal"

El consejero de Ordenación del Territorio, Ovidio Zapico, reconoció "la preocupación vecinal en el medio rural" por la proliferación y destacó la intención del Principado de "ser muy respetuosos con las competencias municipales porque que los ayuntamientos tienen mucho que decir en esta materia a través de sus planes generales y de los acuerdos plenarios que pueden tomar". Zapico aseguró que la tramitación de estos criterios y del posterior decreto será "más rápida que la moratoria" que sacó adelante el PP en la Junta este miércoles, a lo que Roqueñí apostilló que también proporcionará "mayor seguridad jurídica".

El responsable de Ordenación del Territorio recibió, antes de la reunión con su homóloga de Industria, a integrantes de la plataforma Stop Parques de Baterías, cuyo portavoz, Arturo González, pidió la instalación de los parques de baterías "en las zonas industriales" y "lejos" del suelo rural y alertó sobre "la brutal alarma social" sobre "la invasión de estas instalaciones". González agradeció la receptividad del consejero Ovidio Zapico con las reivindicaciones de su colectivo. "Asturias no se puede convertir en la pila de Europa", concluyó el portavoz de la plataforma Stop Parques de Baterías.